Una estrategia de intervención con los participantes de una charla técnica: construcción colectiva de conocimiento aplicado
Dr. Mag. Rafael Carriquiry Ebbeler
Plan Agropecuario
La conferencia tradicional (frecuentemente denominada “charla técnica”) ha sido durante décadas el formato más utilizado en actividades de extensión rural. Sin embargo, este tipo de exposición, centrada en la transmisión unidireccional de información, presenta limitaciones notorias cuando el objetivo es promover procesos de aprendizaje significativos y cambios sostenibles en las prácticas de los productores. Si bien las charlas permiten comunicar mensajes concretos de manera rápida, su eficacia disminuye cuando se abordan temas complejos o cuando se busca que los participantes reflexionen, discutan y construyan respuestas a problemas reales. En estos casos, se requiere un nivel de interacción mucho mayor, donde los asistentes se reconozcan como portadores de saberes y experiencias, y el técnico asuma un rol facilitador más que de expositor. Numerosos estudios señalan que, incluso en contextos académicos formales, el tiempo de atención promedio de una audiencia en exposiciones magistrales no supera los 10 a 15 minutos, y la retención de información es menor al 5 % del contenido presentado. Además, la retención del conocimiento está fuertemente asociada a la posibilidad de vincular los nuevos conceptos con experiencias previas, situaciones vividas o problemas concretos de los participantes. En extensión agropecuaria, los productores y técnicos poseen saberes construidos en la práctica, a partir de la experimentación cotidiana y la resolución de problemas. Esta experiencia constituye un punto de apoyo esencial para el aprendizaje. En lugar de transmitir información de manera vertical, es más efectivo facilitar procesos de reflexión colectiva donde los participantes reconozcan, contrasten y ajusten sus prácticas a la luz de nueva evidencia técnica.
El objetivo
Proponer una dinámica participativa que promueva la interacción con el público y favorezca la apropiación de conceptos clave y aplicarla en una actividad sobre control de garrapatas y uso de hemovacuna, como alternativa a la conferencia técnica tradicional.

Descripción de la estrategia
Empezar con una presentación personal y de la estrategia que se propone desarrollar, promoviendo una comunicación abierta apelando a las emociones de los participantes (usar anécdotas o datos personales).
Luego la dinámica se estructura en cuatro etapas principales, combinando herramientas de diagnóstico rápido, intercambio oral y evaluación inmediata del impacto del aprendizaje.
· Encuesta inicial anónima:
Se presenta un breve cuestionario individual en un código QR para que los participan acceda desde sus dispositivos móviles. Las respuestas se procesan y presentan en tiempo real, generando un primer diagnóstico colectivo sobre percepciones y prácticas. Este momento inicial cumple una doble función: despertar interés y permitir al facilitador adaptar la exposición a las necesidades detectadas.
· Identificación de preguntas relevantes:
Se invita a los participantes a formular inquietudes o dudas vinculadas al tema. Estas preguntas se registran y agrupan, orientando el desarrollo posterior de la exposición.
· Exposición focalizada y dialógica:
En lugar de un monólogo, se desarrolla una conversación guiada por las preguntas del público. El facilitador introduce conceptos técnicos y evidencia científica en respuesta a las inquietudes planteadas, reforzando la relación entre conocimiento técnico y experiencia productiva.
· Encuesta final y evaluación de impacto inmediato:
Se aplica un cuestionario (también con un QR) con preguntas similares a las iniciales, junto con interrogantes que indagan posibles cambios de actitud o intención de adopción. La comparación entre ambas encuestas permite visualizar avances en la comprensión y generar conclusiones colectivas.

Ejemplo de aplicación
Recientemente utilizamos este método en una actividad sobre control de garrapata y Tristeza parasitaria, en la encuesta inicial (presentada en un QR) usamos preguntas de opción múltiple como las siguientes:
· ¿Conoce y utiliza la hemovacuna?
· ¿Cuántos tratamientos aplica al año para controlar la garrapata?
· ¿Cuánto dura el efecto residual de los garrapaticidas más usados?
· ¿Cuánto tiempo viven las garrapatas sobre la vaca o en el ambiente?
El análisis colectivo de las respuestas iniciales suele generar debate y motivación, y permite al técnico introducir información científica en el momento oportuno.
Luego se recogieron preguntas de los participantes y se desarrollo una exposición incluyendo respuestas esas preguntas así como información relevante para la toma de decisiones a nivel de campo.
Finalmente se presenta una encuesta final, también usando un QR, incluye preguntas de opción múltiple como las siguientes:
· Si ha tenido casos de tristeza parasitaria bovina: ¿usaría la hemovacuna?
· En caso de contestar que no usaría, indique si coincide con algunos de estos motivos.
· ¿Cuánto dura la vida parasitaria de la garrapata?
· Cuanto tiempo permanece un campo con garrapatas si no hay animales?
·¿Cuál es el máximo poder o efecto residual de los garrapaticidas que hay en el mercado?
La actividad tuvo una duración total de 2 horas y las devoluciones recibidas al final fueron muy positivas.
Consideraciones finales
Este tipo de metodología fortalece la extensión participativa y la educación de adultos al promover la construcción compartida de conocimiento. Los resultados no solo se reflejan en una mejor comprensión técnica, sino también en una mayor apropiación y disposición al cambio por parte de los participantes. A diferencia de la charla tradicional, esta propuesta posiciona a los asistentes como protagonistas del aprendizaje, favoreciendo el intercambio horizontal, la reflexión crítica y la validación colectiva de la información técnica.
Materiales utilizados
· Bligh, D. A. (2000). *What’s the Use of Lectures?* San Francisco: Jossey-Bass.
· Freire, P. (1973). *Extensión o comunicación: la concientización en el medio rural.* Siglo XXI Editores.
· Hake, R. R. (1998). *Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data.* American Journal of Physics, 66(1), 64–74.
· Knowles, M. S. (1980). *The Modern Practice of Adult Education: From Pedagogy to Andragogy.* Cambridge Adult Education.
· Kolb, D. A. (1984). *Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development.* Prentice Hall.· Pretty, J., & Chambers, R. (1993). *Towards a learning paradigm: new professionalism and institutions for agriculture.* IDS Discussion Paper 334. University of Sussex






