Pérdidas y costos ocasionados por la garrapata
Economista Juan Baraldo
Economista Leidy Gorga
Opypa/MGAP
Dr. Mag. Rafael Carriquiry Ebbeler
Plan Agropecuario
Instituciones
La garrapata es un problema estructural de la ganadería bovina nacional, con alto impacto económico. La pérdida total anual se estima en 95 millones de dólares, con un rango de incertidumbre entre 80 y 110 millones. Esto equivale a aproximadamente 3,5% del valor de la producción primaria de carne vacuna.
La garrapata bovina y las enfermedades asociadas, se ha transformado en un problema estructural de la ganadería bovina, provocando importantes pérdidas económicas a los productores ganaderos, además de agregar costos al sector industrial y tener un potencial impacto en los mercados internacionales.
El uso inadecuado de los productos veterinarios ha favorecido el desarrollo de resistencia múltiple en la garrapata, lo que dificulta su control y aumenta los costos de los productores. Esto, combinado con un escenario de cambio climático, ha favorecido la expansión territorial del problema en el país.
Por esta razón, la actual administración, asumió la lucha contra la garrapata como un compromiso de gobierno con la ciudadanía.
En agosto se presentó el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata del Ganado Bovino, que tiene seis objetivos específicos: i) diagnóstico actualizado de la situación epidemiológica, ii) reducir la morbimortalidad por hemoparásitos, iii) reducción de la prevalencia en las zonas endémicas, iv) erradicar la garrapata en zona libre, v) retrasar la aparición de cepas multirresistentes y vi) eliminar los hallazgos de residuos garrapaticidas en productos de origen animal.
Identificar y cuantificar las pérdidas económicas generadas por este problema es de fundamental importancia para la legitimación de los esfuerzos de política sanitaria.
En este artículo se expone y se aplica una metodología simple y actualizable de estimación de pérdidas, basada en un modelo de incidencia del parásito a nivel nacional.
Este trabajo fue realizado por OPYPA en estrecha coordinación técnica con la DGSG y el Instituto Plan Agropecuario.
Metodología de análisis
La principal fuente de datos consiste en las declaraciones juradas anuales del stock ganadero de DICOSE.
Se realizó una revisión de antecedentes específicos, tanto de publicaciones, como notas de prensa, o documentos de trabajo.

Esta información cuantitativa fue complementada con información cuantitativa y cualitativa surgida de consultas con expertos del ámbito sanitario ganadero, tanto a nivel de investigación, de laboratorio o de trabajo de campo. Este paso fue fundamental para obtener una validación de los criterios metodológicos asumidos, así como de los valores de los parámetros utilizados.
Con esta información, se estimó un modelo a nivel nacional de incidencia de la garrapata y de las pérdidas asociadas en base al stock de ganado vacuno declarado en DICOSE 2024. Luego, en función de determinados supuestos, se consideran una serie de parámetros modificables que permiten ajustar y actualizar el modelo en el tiempo.
En primer lugar, se definieron tres áreas geográficas con distinto grado de afectación por garrapata. La zona hiperendémica corresponde a los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Salto. La zona endémica en tanto está constituida por Rocha, Maldonado, Lavalleja, Durazno, Paysandú, Río Negro y Treinta y Tres. Finalmente, la zona esporádica queda conformada por Soriano, Colonia, Florida, San José, Canelones, Montevideo y Flores.
Para cada una de estas zonas, se asignó un porcentaje de incidencia de garrapata en el stock de ganado vacuno, y sobre esta subpoblación animal afectada, a su vez, se aplicó un parámetro de incidencia de hemoparásitos.
Cuadro 1. Supuestos – Parámetros principales
Zona | Incidencia de garrapata | Incidencia hemoparásitos (sobre animales con presencia de garrapata) |
Hiperendémica | 85% | 60% |
Endémica | 40% | 40% |
Esporádica | 5% | 40% |
A partir de este modelo de incidencia, se consideraron determinados componentes de pérdidas cuya metodología de cuantificación se describe en las distintas subsecciones de este capítulo.
Modelo de incidencia

Mortandad
De acuerdo al modelo de incidencia, para cada zona, se estima la cantidad de ganado con garrapata.
Luego se estima la cantidad de animales que se encuentran inmunizados con la vacuna, suponiendo adicionalmente que la vacunación se encuentra estabilizada en 350 mil animales por año; es decir, se considera que cierto porcentaje de categorías adultas ya se encuentra vacunado.
Al stock de animales que no se encuentra inmunizado, considerando además un porcentaje de eficacia de la vacuna, se le aplica el porcentaje de incidencia del hemoparásito correspondiente a la zona, y la tasa de mortalidad parametrizada para cada categoría (adulto, joven, ternero).
Cuadro 2. Parámetros del modelo de mortandad
Tasa de mortandad de hemoparásito adultos | 5% |
Tasa de mortandad animales jóvenes (Relación mortandad jóvenes/ adultos 36%) | 1,8% |
Tasa de mortandad terneros (Relación mortandad terneros/ adultos 13%) | 0,65% |
Cantidad de vacunas preventivas por año (unidades) | 350.000 |
Eficacia hemovacuna | 85% |
Otro supuesto del modelo es que el 80% de las vacunas se aplican en la zona hiperendémica, el 20% en la zona endémica y en la zona esporádica no se vacuna.
El porcentaje de mortandad derivada de la afectación del hemoparásito estimado de esta forma, respecto a la mortandad total nacional promedio 2022-2024, asciende al 26%, consistente con los valores manejados por expertos sectoriales.
Finalmente, a la cantidad de animales que mueren por la enfermedad, se le valoriza a través del peso medio vivo en campo, según dato experto, y del precio medio vivo, según dato de Asociación de Consignatarios de Ganado.
Cuadro 3. Pérdidas por mortandad
Zona | Mortandad (Cantidad de cabezas) | Valor mortandad (US$) |
Hiperendémica | 48.023 | 21.926.537 |
Endémica | 17.332 | 7.774.862 |
Esporádica | 1.463 | 654.442 |
Total | 66.818 | 30.355.841 |
De esta forma, el valor estimado correspondiente a la mortandad de ganado a causa de las enfermedades transmitidas por el hemoparásito asciende a 30.355.841 dólares.
Pérdida de peso por animales enfermos por babesiosis
Para cada zona geográfica, a los animales sobrevivientes con presencia de hemoparásito se les aplicó un coeficiente de pérdida de peso causada por babesiosis. Según trabajos de Solari (2017) la pérdida de peso en vaquillonas por la presencia del hemoparásito se aproxima a 11% de su peso vivo.
Se asume entonces, que las vaquillonas y novillos de 1 a 2 años tienen una pérdida de ganancia de peso del 11%. Se supone que en el resto de las categorías la pérdida de ganancia de peso se compensa durante el año o directamente no repercute en la producción de carne.
Al igual que en la estimación de pérdida por mortandad, la pérdida de peso se valoriza considerando el precio medio del animal vivo (dato ACG).
Cuadro 4. Pérdida por peso no ganado
Zona | Pérdida de peso (kg) | Valor pérdida de peso (US$) |
Zona hiperendémica | 6.928.620 | 13.590.285 |
Zona endémica | 2.976.168 | 5.849.520 |
Zona esporádica | 354.560 | 698.103 |
Total | 10.259.348 | 20.137.508 |
Con estos elementos, el valor estimado correspondiente a este componente de pérdidas asciende a 20.137.508 dólares.
Insumos veterinarios para tratamientos
De acuerdo a las entrevistas con los expertos sectoriales, se asume que el costo promedio por tratamiento por animal es de US$ 0,6. Este tratamiento genérico incluye baños, aplicación de productos pour on, y otros tratamientos. Se supone adicionalmente que la cantidad de tratamientos anuales varía según la zona: 9 tratamientos en zona hiperendémica, 6 en zona endémica y 2 en zona esporádica.
De esta forma, para cada zona, se aplican los tratamientos a los animales que se estimaron con garrapata.
Cuadro 5. Costos de tratamientos veterinarios
Zona | Cantidad de animales con garrapata | Valor tratamientos curativos (USD) |
Hiperendémica | 3.537.534 | 19.102.685 |
Endémica | 1.740.931 | 6.267.352 |
Esporádica | 146.784 | 176.141 |
Total | 5.425.250 | 25.546.178 |
El valor estimado correspondiente a este componente de costos asciende a 25.546.178 dólares.
Inumos veterinarios para tratamientos preventivos (hemovacuna)
De acuerdo a los servicios ganaderos del MGAP, se venden aproximadamente 350.000 vacunas al año entre las dos opciones actualmente disponibles. Se asumió dicho valor para la cantidad de nuevos terneros vacunados cada año.
Aproximadamente la mitad de las dosis son producidas por el laboratorio ministerial con un valor unitario de US$ 2,5 y la otra mitad es producida por laboratorios privados con un costo unitario de US$ 4.
El valor estimado correspondiente a este componente de costos asciende a 1.137.500 dólares.
Cueros estropeados
De acuerdo con el estudio realizado por CCISA en el año 2022, se venden el 90% de los cueros de animales faenados. Sin embargo, debido a la presencia de garrapata, el 12% de los cueros son afectados, lo cual genera una desvalorización del 50% de su precio. Tanto los niveles de faena (2.256.123 cabezas), como los precios de cueros (0,23 dólar por kilo), fueron actualizados de acuerdo a datos de INAC de 2024. Suponiendo adicionalmente un peso de 25 kilos por pieza, la pérdida estimada total por este componente totalizaría 700.526 dólares por año.
Mano de obra para vigilancia, tratamientos y curaciones
Para estimar los costos anuales de mano de obra atribuibles a tareas de vigilancia y tratamiento de la garrapata, se utiliza nuevamente el modelo de incidencia por zonas, pero en esta oportunidad los predios ganaderos son desglosados de acuerdo a estratos de superficie, de forma de permitir considerar distintas demandas mensuales de jornales por estrato y por zona. La mano de obra incurrida en estas tareas es posteriormente valorada de acuerdo a la remuneración del laudo del Ministerio de Trabajo para un peón no especializado.
Cuadro 6. Parámetros y costos de mano de obra
Estrato | Zona hiper | Zona endémica | Zona esporádica |
Menos 200 ha | 12 meses / 1 jornal mes | 9 meses / 1 jornal mes | 3 meses / 1 jornal mes |
Entre 200 y 500 ha | 12 meses / 2 jornales mes | 9 meses / 2 jornales mes | 3 meses / 1 jornales mes |
Entre 500 y 1000 ha | 12 meses / 10 jornales mes | 9 meses / 10 jornales mes | 3 meses / 2 jornales mes |
Más 1000 ha | 12 meses / 20 jornales mes | 9 meses / 20 jornales mes | 3 meses / 2 jornales mes |
Total zona (US$) | 12.251.626 | 4.388.269 | 427.652 |
Total (US$) | 17.067.548 |
De esta forma, el valor estimado correspondiente a este componente de costos asciende a 17.067.548 dólares.
Otras pérdidas no cuantificadas
Existen otros componentes de pérdidas y costos de mayor o menor relevancia, que no fueron cuantificados en esta oportunidad pero que conviene tener identificados:

- Potencial pérdida de mercados cárnicos por riesgo de pérdida de inocuidad, debido al mal uso de los garrapaticidas.
- Pérdidas de animales (terneros) por abortos y ahogos.
- Pérdidas de oportunidades de negocio por tener ganado infectado o por ser zona afectada.
- Costo de los fletes que han trasladado ganado con garrapata y deben volver a su lugar de origen.
- Costos extras de honorarios y viáticos de veterinarios que van a inspeccionar y no certifican por presencia del parásito.
- Costos innecesarios de vacunas y mano de obra por excesos de tratamientos, con respecto a lo recomendado profesionalmente.
- Costos de vigilancia de residuos en carne a nivel de frigorífico.
- Pérdidas por abscesos y hematomas.
- Aumentos de costos por inversiones en instalación de baños, corrales, equipos para tratamientos.
Resultados
Con todos los componentes presentados, se estima la pérdida total anual, que asciende a 95 millones de dólares.
Esto equivale a aproximadamente 3,5% del valor de la producción primaria de carne vacuna, considerando que este valor de producción ronda los 2.700 millones de dólares, de acuerdo a Sanguinetti y otros (2024).
Cuadro 7. Principales componentes de las pérdidas por garrapata y su peso en el total:
Concepto | Costo (USD) | Proporción en las pérdidas totales |
Mortalidad del ganado | 30.355.841 | 32% |
Insumos veterinarios curativos | 25.546.178 | 27% |
Pérdida de peso de animales enfermos | 20.137.508 | 21% |
Mano de obra – vigilancia, tratamientos y curaciones | 17.067.548 | 18% |
Insumos veterinarios preventivos | 1.137.500 | 1,2% |
Cueros estropeados | 700.526 | 0,7% |
Total | 94.945.102 | 100% |
Las pérdidas productivas, que suman aproximadamente 50 millones de dólares por año, son el componente más significativo de los costos totales, tanto por la mortalidad del ganado (32% del total), la pérdida de peso de los animales enfermos (21%) y el valor de los cueros estropeados (0,7%).
El gasto en insumos veterinarios para tratamientos curativos (27% del total) y el gasto en insumos para tratamientos preventivos (1,2%), totalizan 26 millones de dólares.
El costo de la mano de obra dedicada al control implica un costo significativo que asciende a 17 millones de dólares (18% del costo total).