Métodos de ajuste de carga animal: la experiencia de un predio australiano y su comparación con Uruguay.  

Ing. Agr. Mag. Emilio Duarte Esteves

Plan Agropecuario

La experiencia de haber realizado un viaje a Australia junto con productores y técnicos, visitando productores destacados de ese país ganadero, y poder realizar preguntas, fue muy enriquecedor. Seleccionamos entre otros dos temas vinculados al contexto de sequía, donde en Australia tienen mucha experiencia; el agua de abrevadero para los animales y el ajuste de la carga. Para el primero no identificamos diferencias destacables, aunque visitamos regiones donde llueve bastante menos que en Uruguay; en predios donde las fuentes naturales flaquearon en sequías, la alternativa fue construir fuentes de agua artificiales como tajamares y/o perforaciones, y dotar de infraestructura de bombeo, tanque de reserva (el “Australiano” de chapa), tuberías de distribución y bebederos. Por otro lado, el método utilizado para el ajuste de la carga animal resultó de interés, por lo sencillo, operativo y efectivo contado desde los que lo realizan. En todo predio la carga animal es una variable clave para la sostenibilidad del sistema ganadero. Un ajuste adecuado permite mantener la productividad del rodeo en un contexto de clima variable y la salud del campo natural. El ajuste de carga animal busca equilibrar la oferta de forraje con la demanda de los animales, donde una sobrecarga puede llevar al sobrepastoreo, pérdida de productividad y degradación del campo natural, mientras que una baja carga reduce la eficiencia de uso de los recursos.   

El método del australiano  

Una de las visitas que realizamos fue al predio de Charlie Maslin y familia, destacado por sus colegas. La consulta sobre el método de ajuste de carga utilizado en su predio no se demoró. Su contestación fue; ¡es muy sencillo! y realizó su explicación en menos de 1 minuto. Al ver nuestras caras de no entendí casi nada, nos prometió enviarnos su material vía mail. 

Al día siguiente su mail estaba en la casilla de correos de Lucía Bauer, compañera de viaje y contacto con Charlie y familia. Compartiremos con ustedes su mail agregando algunas “Notas” esclarecedoras;      

¡Un placer conocerte a ti y al grupo ayer! ¡Tuvimos una conversación muy interesante! 
A continuación, el cálculo que hago;  
Una vez configurado, toma uno o dos minutos al mes. 
¡Mucha suerte para el resto de su viaje! 
Saludos, Charlie 
 
En mi opinión la carga animal debe ajustarse de forma dinámica para evitar tanto el sobrepastoreo como el subaprovechamiento del forraje disponible. En nuestro ambiente la disponibilidad forrajera depende fuertemente de la precipitación y el manejo, y es útil contar con indicadores simples pero robustos para tomar decisiones en cuanto al ajuste de carga y manejo del pastoreo. En este contexto, el uso del indicador DDH (Días DSE/ha/100 mm) permite monitorear mensualmente si la carga animal se ajusta a la productividad real del sistema.  

¿Qué es el DDH?  

El indicador DDH representa la cantidad de días que un DSE (Equivalente Oveja Seca) ocuparía una hectárea, ajustado por cada 100 mm de lluvia recibida en los últimos 12 meses. Permite estimar si el sistema está siendo sobrecargado con relación a su capacidad real, determinada por la precipitación acumulada.  

A continuación, se describe el Método de cálculo del DDH  

Paso 1 Calcular el total de DSE presentes en el campo (Equivalentes Oveja Seca). 
Paso 2 Multiplicar el total de DSE por 365 días. 
Paso 3 Dividir el valor anterior por la superficie efectivamente pastoreada. 
Paso 4 Dividir el resultado entre la cantidad de 100 mm recibidos en los últimos 12 meses. 
Fórmula DDH = (DSE × 365) ÷ ha pastoreadas ÷ (lluvia anual ÷ 100) 

A continuación, les muestro un ejemplo práctico con mis datos reales:  

DSE totales, 18.363 (equivalente ovejas secas) 

DSE-días/año, 18.363 × 365 = 6.702.495  

Superficie pastoreada, 3.660 ha (sin montes ni instalaciones)  

DSE-días/ha , 6.702.495 / 3.660 = 1.831  

Lluvia anual ocurrida, 495 mm = 4,95 (bloques de 100mm) 

DDH, 1.831 / 4,95 = 370  

El DDH obtenido (370) se debe comparar con un DDH de referencia 

DDH de referencia (Benchmark)  

El DDH de referencia se calcula utilizando la precipitación media anual y la carga ganadera para un año promedio:  

DDH de referencia = (Precipitación anual ÷ 100) × Carga promedio (DSE/ha) × 12  

Ejemplo:  

Precipitación media en nuestra zona: 550 mm = 5,5 bloques de 100 mm 

Carga para el año promedio en esta región: 5 DSE/ha  

Índice de referencia: 5,5 × 5 × 12 = 330 DDH  

Interpretación y uso práctico  

Se compara mensualmente el DDH real con el DDH de referencia. Si el DDH calculado excede el valor de referencia en más de un 10%, será necesario reducir la carga animal. En el ejemplo anterior, el DDH fue de 370 frente al DDH de referencia de 330, por lo que buscaríamos reducir el número de animales para acercar la cifra real a 330. 
 

Complementario a estos cálculos, anexamos los pronósticos meteorológicos para reforzar la toma de decisiones.   
 

Las buenas temporadas de lluvias son más probables cuando; 
– La diferencia de temperatura entre el oeste y el este del océano Índico tropical es negativa. 
– La diferencia de presión media del nivel del mar (SAM) es positiva. (Diferencia en la presión media del nivel del mar zonal entre 40 y 65 grados sur). 
– La ​​Niña (Presión atmosférica inferior a la normal sobre el Pacífico occidental). 
 
Las malas temporadas cuando; 
– La diferencia de temperatura entre el oeste y el este del océano Índico ecuatorial. 
SAM es negativa. 
– El Niño (Agua oceánica cálida en el océano Pacífico ecuatorial central y central oriental). 

En definitiva, la toma de decisiones para ajustar la carga animal se basa en registros de lluvias acumuladas y su relación con el crecimiento forrajero esperado. Es posible realizarlo con 6 meses ocurridos y la lluvia registrada, agregando 6 meses futuros con lluvias previstas. Para ésto se utilizan además modelos climáticos y pronósticos meteorológicos. El enfoque es preventivo: se ajusta la carga antes de que ocurran crisis forrajeras, monitoreando lluvias. Por ejemplo, si las lluvias acumuladas de otoño son inferiores a cierto umbral, se recomienda vender animales o reducir la carga anticipadamente.  

Gráfico 1. Días que una (Equivalente Oveja Seca- DSE) ocuparía una hectárea en Gunningrah (ubicación del establecimiento de Charlie Maslin  al sur oeste de Australia). 

El método uruguayo  

El ajuste de carga que se propone se basa primeramente en la utilización de una “carga segura” en función de la productividad media de los campos. Es una decisión estructural. Similar a Australia. Fuente: Pautas para el manejo del campo natural. https://www.planagropecuario.org.uy/uploads/filemanager/source/2021/Librillos/pdf/Pautas%20para%20el%20manejo%20del%20campo%20natural.pdf 

En segundo lugar, se propone la evaluación directa de la disponibilidad de forraje y el estado corporal de los animales. Son necesarios aforos y/o estimaciones visuales y balances forrajeros. Este método permite ajustar las decisiones a medida que se observan cambios en la oferta de pasto. En los últimos años se han incorporado herramientas como el monitoreo satelital y aplicaciones móviles (IsPC) para mejorar la objetividad de las estimaciones.  

Conclusiones   

Podríamos decir que los métodos son complementarios, y ambos están adaptados a cada realidad. La experiencia australiana aporta un enfoque predictivo, en función de la respuesta en producción de forraje a lluvias caídas (y previstas). Se realiza en una realidad de lluvias más limitadas y por lo tanto respuestas más claras. Destaca por su facilidad de cálculo y capacidad de anticipación. El método uruguayo tiene en cuenta la capacidad de carga de los campos en años promedio, y agrega la necesidad de la observación directa de la disponibilidad de forraje en función de la carga (oferta). La pluviometría es mayor, y existe una variabilidad importante.  

Para ambos casos la clave está en, luego de diagnosticar, llegar a la decisión de ajustar si fuera necesario.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *