Innovación, trabajo colaborativo y una comunicación que llega a todo el país
Programa Procría, trabajando juntos por una ganadería sostenible
Lic. Mag. Guaymirán Boné
Plan Agropecuario
Lic. Mariana Huber, Lic. Paula Scavarelli, , Lic. Sofía Scanavino
MGAP
Lic. Mag. Inés Fornos, Ing. Agr. Joaquín Lapetina
INIA
El Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible, PROCRÍA, avanza como una iniciativa interinstitucional para promover sistemas de cría más productivos, resilientes y ambientalmente responsables. El Programa cuenta con un componente de comunicación desde su inicio, lo que permite planificar acciones y diseñar estrategias adaptadas a las necesidades de cada etapa de su implementación.

La ganadería de cría es uno de los pilares del sector agropecuario uruguayo. Genera más del 40 % del producto bruto agropecuario, emplea a decenas de miles de personas y ocupa un rol clave en la conservación del campo natural (MGAP, 2023). Sin embargo, desde hace décadas enfrenta limitaciones productivas, económicas y ambientales que pueden ser mejorables, buscando la sostenibilidad predial familiar y mayores ingresos para el país. En este contexto, el Programa de I nnovación para una Ganadería de Cría Sostenible, PROCRÍA, surge como una iniciativa interinstitucional para promover sistemas de cría más productivos, resilientes y ambientalmente responsables, con énfasis en la producción familiar y en la participación de mujeres y jóvenes. El Programa es una iniciativa interinstitucional coordinada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA). Participan del programa, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM).
De los desafíos al cambio
Durante los últimos años, la tasa de procreo vacuna nacional se ha mantenido entre el 60 % y el 65 %, y la producción de carne promedia 85-90 kg por hectárea (MGAP, 2023). Esta situación responde a múltiples factores: alta carga animal sobre el campo natural, manejo reproductivo y sanitario mejorable, baja planificación predial y escasa adopción de tecnologías probadas. Uruguay cuenta con tecnologías de proceso validadas por la investigación nacional que permiten mejorar la eficiencia sin aumentar los costos relativos. El reto es que estas innovaciones lleguen, sean apropiadas y utilizadas por quienes producen, especialmente en la ganadería familiar y mediana.
Una estrategia de trabajo en territorio
Existe una serie de proyectos de investigación y extensión sobre los que se apuntala el nuevo Programa y que han basado en la coinnovación como método de intervención: “Coinnovando para el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos familiares de Rocha”, “Ganaderos Familiares y Cambio Climático”, “UFFIP”, “Ganaderos Familiares Resilientes” y “Ganadería y Clima”. Del mismo modo el éxito de los “Grupos Pronadega”, “Grupos Crea” o “Grupos Plan” son antecedentes que certifican la metodología del intercambio grupal como forma de aprendizaje mutuo entre productores.
PROCRÍA combina asistencia técnica mensual individual y trabajo en grupos de productores. En cada predio se realiza un diagnóstico inicial, se elabora un plan de acción consensuado entre técnico/a y productor/a y se establece un seguimiento constante para implementar mejoras en el manejo de campo natural y el manejo reproductivo.
La metodología incluye la capacitación continua de técnicos y productores, el intercambio de experiencias en instancias grupales y la aplicación de tecnologías adaptadas a la realidad de cada predio. En su primera etapa, el Programa prioriza 13 departamentos con fuerte presencia de cría vacuna, con foco en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas con índice CONEAT 100.
La meta fue llegar a 1.000 productores con el trabajo de 100 técnicos extensionistas.
Pensando en la comunicación desde el primer día
Desde su fase de diseño, PROCRÍA incorporó la comunicación como un componente estratégico para informar, sensibilizar, convocar y visibilizar avances.
Pensar la comunicación desde la etapa inicial, nos ha permitido planificar las acciones del proyecto y diseñar diferentes estrategias que se adapten a las necesidades de cada momento del programa y sus públicos (internos y externos). Esto ha permitido, en pocos meses, desplegar una estrategia multicanal que incluye a los medios tradicionales, redes sociales y la comunicación en territorio.
El canal central del Programa es su espacio web, que se propone como soporte de las acciones previstas y desarrolladas.

Se ha realizado una cantidad considerable de entrevistas y notas en medios escritos y programas radiales y televisivos agropecuarios de alcance nacional y departamental con la participación del equipo de coordinación, jerarcas de la institucionalidad pública agropecuaria y las duplas técnicas territoriales compuestas por referentes de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y del Instituto Plan Agropecuario.
Al mismo tiempo, se han utilizado de manera masiva los medios digitales, desde publicaciones en redes sociales de las instituciones participantes hasta notas en sus respectivas páginas web, alcanzando a productores, técnicos y público general. Paralelamente, se han compartido videos breves con mensajes clave y testimonios de técnicos y autoridades.
Entre las diferentes acciones, se destaca la campaña de bien público implementada, no solo para favorecer los objetivos respecto a los destinatarios de PROCRÍA, sino también para dar a conocer a la ciudadanía una política de Estado pensada como tal y que tiene como centro el sector primario de nuestra economía y a sus trabajadores. Pero un programa de asesoramiento técnico y extensión rural necesita el contacto directo con la gente, y es aquí donde los equipos técnicos de las instituciones que ejecutarán PROCRÍA han demostrado sus aptitudes de extensionistas, realizando más de 100 actividades públicas en todo el territorio nacional. Esto se ha logrado mediante charlas abiertas organizadas para este fin o interviniendo en jornadas técnicas organizadas junto a otras instituciones. En el mismo marco se destaca la participación en las Mesas de Desarrollo Rural, Consejos Agropecuarios Departamentales y organizaciones de productores. Estas mismas actividades también se realizaron para jóvenes y las gremiales que los nuclean, mediante intercambios y transmisiones a través de las plataformas Zoom y Youtube.
Durante toda esta etapa, se ha llevado a cabo una variedad de actividades con técnicas y técnicos, apuntando a que un centenar participe como extensionistas de los proyectos prediales y así lograr la meta del programa.
En este sentido, se han mantenido diferentes reuniones con organizaciones que los nuclean a nivel nacional y departamental.
Visibilizando PROCRÍA: desde lo institucional a lo académico
Si bien el pasado abril se comenzó con la labor del equipo de comunicaciones específicamente, otros equipos ya se encontraban trabajando con diferentes temas o dimensiones, con referencia en los aspectos académicos, de convocatorias técnicas, de coordinación general, entre otras.
Las inscripciones para técnicos y productores para ser parte de la propuesta comenzaron el 2 de julio y se extendieron en una primera instancia hasta el 17 de agosto, con una prórroga de una semana para atender la gran demanda generada.
El lanzamiento y las primeras instancias públicas de PROCRÍA contaron con una gran presencia institucional.

El 2 de julio, en la Torre Ejecutiva, el Programa fue presentado como parte de las políticas estratégicas del sector agropecuario en la actual administración, lo que permitió su posicionamiento. En esa oportunidad estuvieron presentes las máximas autoridades institucionales, ministeriales y parlamentarios, la vicepresidenta de la República en su carácter de presidenta interina, Ing. Carolina Cosse, el titular del MGAP, Dr. Alfredo Fratti y el coordinador del Programa PROCRÍA, Ing. Agr. Santiago Scarlato.
Pocos días después, el 23 de agosto en el Palacio Legislativo se realizó el seminario técnico “Ganadería de cría: experiencias e innovación para una política pública transformadora”, en el que se analizó la ganadería de cría como motor de desarrollo rural y se presentaron antecedentes que nutren la metodología de trabajo propuesta. La participación de académicos, técnicos y productores enriqueció el debate y consolidó el respaldo institucional.

Estas actividades no solo dieron visibilidad al Programa, sino que reforzaron su legitimidad como una propuesta construida y respaldada por la institucionalidad agropecuaria uruguaya (Cuadro 1).
Próximos pasos
En el marco del Programa se encuentra trabajando un grupo académico integrado por referentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (Udelar), INIA, el Plan Agropecuario y el SUL.
Este equipo interinstitucional ha diseñado y asumirá la docencia en el curso destinado a extensionistas preseleccionados.

La capacitación, con una duración de seis semanas, busca brindar bases técnicas y metodológicas que permitirán abordar de forma sólida las intervenciones en las unidades productivas y la facilitación del trabajo grupal de productoras y productores.
Paralelamente, se desarrollará el proceso de selección de productoras y productores, integrando la información de la convocatoria con información del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), la DGDR, INC, entre otras fuentes.
Los impactos que se esperan
El camino comenzó a transitarse, más de 1.670 productoras y productores y 600 técnicas y técnicos se inscribieron para ser parte de este nuevo desafío que busca aumentar la eficiencia reproductiva y productiva de los sistemas de cría; reducir la huella ambiental mediante un mejor manejo del campo natural y del rodeo; fortalecer las redes locales de productores y técnicos y, a la vez, generar aprendizajes colectivos. En definitiva, consolidar un modelo interinstitucional de trabajo replicable en otras cadenas y territorios.

Una apuesta a largo plazo
PROCRÍA es más que asistencia técnica: es una forma de que instituciones, técnicos y productores trabajen juntos para transformar la ganadería de cría. El plan de comunicación desplegado hasta el momento demuestra que, con mensajes claros y presencia en todos los canales, es posible generar interés, motivar la participación y construir un sentido de pertenencia.
Se prevé que este plan sea reflejo de las diferentes etapas del Programa (Cuadro 2).
En definitiva, el éxito de PROCRÍA dependerá tanto de las mejoras productivas y ambientales alcanzadas como de la capacidad de transmitir, inspirar y sostener el cambio.