Coinnovación en ganadería. Un enfoque clave para una producción sostenible
Lic. Mag. Guaymirán Boné
Plan Agropecuario
Este artículo describe superficialmente algunas características y antecedentes del enfoque de coinnovación, que si bien se utiliza hace varios años y ha sido parte de de una línea de trabajo de la investigación nacional, y luego de esa fase inicial se acude a él como método de intervención en el marco del Programa Procría. Un enfoque de trabajo que va mucho más allá de la «transferencia de tecnología» tradicional; se trata de una poderosa alianza entre quienes producen y las y los técnicos.
¿De dónde viene la idea de la coinnovación?
El enfoque de la coinnovación nace de una crítica y un cambio de mentalidad a nivel mundial sobre cómo se genera y se adopta el conocimiento en los sistemas productivos complejos, como por ejemplo, los sistemas ganaderos.
Por mucho tiempo, la visión dominante fue la de la «transferencia de tecnología» o «modelo difusionista». En este modelo, los institutos de investigación generaban conocimiento o una tecnología (por ejemplo, una nueva pastura o un protocolo sanitario), y luego los técnicos se encargaban de «transferirla» al productor para que la aplicara, lo cual funcionó muy bien en algunos casos y fue muy pertinente.
Sin embargo, en sistemas tan complejos como un predio ganadero, donde interactúan factores climáticos, económicos, sociales, biológicos, con ciclos productivos de largo aliento, cultura arraigada, aversión al riesgo, etc. a menudo las soluciones «de laboratorio» no funcionan bien, o requieren altos costos y trabajo que no se ajustan a la realidad, más aún en caso de predios familiares.
El reconocimiento del productor como agente de cambio
A fines del siglo XX, investigadores como Van der Ploeg (1990) y Leeuwis (1999) comenzaron a proponer una nueva visión. El productor no es un simple receptor de tecnología, sino un agente capaz de observar, experimentar, aprender y descubrir nuevas formas de hacer las cosas. Las innovaciones en sistemas complejos, donde la persona y su entorno son integrales, no pueden ser externas; deben desarrollarse y diseñarse en el contexto de aplicación y con la participación activa de quienes manejan el sistema y toman las decisiones, o sea, quienes producen.

De allí surge la Coinnovación, un proceso donde la innovación emerge del aprendizaje interactivo y conjunto entre todos los actores involucrados, en un ciclo constante de: diagnóstico, diseño, implementación, monitoreo y evaluación dentro del propio predio. Es decir, generar soluciones con quienes producen y no para quienes producen.
La Coinnovación en la ganadería uruguaya
El enfoque de coinnovación en la ganadería de nuestro país está profundamente ligado a la necesidad de hacer que nuestros sistemas productivos sean más sostenibles (económica, social y ambientalmente) y resilientes (capaces de afrontar sequías, inundaciones o crisis de precios).
En Uruguay, este enfoque fue impulsado por experiencias de trabajo conjunto entre Facultad de Agronomía e INIA, en un principio y a lo largo de diferentes experiencias, se fueron sumando otros actores como por ejemplo, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Comisión Nacional de Fomento Rural o incluso el Plan Agropecuario.
Se estableció la coinnovación como una modalidad clave de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), enfocada en la ganadería familiar sobre campo natural. ¿Por qué este foco? Porque la ganadería familiar es crucial para nuestro país, y la intensificación productiva debe hacerse de forma ecológica (aprovechando los recursos naturales y sin costos desmedidos) para que sea viable a largo plazo.
El centro del proceso es el predio
La visita mensual del técnico extensionista al predio se convierte en el momento central de la coinnovación. Es una instancia de comunicación horizontal, donde se combinan:
- El conocimiento científico-técnico del asesor.
- La experiencia profunda y el conocimiento del sistema del productor.
Juntos, trabajan con un abordaje sistémico, es decir, mirando todo el predio (animales, pasturas, suelo, agua, economía y la familia) como un conjunto interconectado, y con una perspectiva de mediano/largo plazo (4 a 5 años), para lograr los objetivos productivos y familiares.
Experiencias y antecedentes clave del Programa ProCría

El actual y ambicioso Programa ProCría (Programa de innovación para una Ganadería de Cría Sostenible), impulsado por el MGAP, coordinado por el Plan Agropecuario y con aporte de varias instituciones, no surge de la nada. Se apoya firmemente en una secuencia de proyectos de investigación-acción que validaron el enfoque de coinnovación.
Estos proyectos, generalmente enfocados en el ganado de cría sobre campo natural, fueron fundamentales para demostrar que la coinnovación es una herramienta efectiva para lograr la intensificación ecológica y la sostenibilidad.
Proyecto y periodo | Enfoque y Aporte Principal |
Co-innovando Rocha (INIA) 2012-2015 | Uno de los primeros proyectos que aplicó formalmente el enfoque, trabajando en sistemas de producción en el departamento de Rocha. |
Proyecto UFFIP: Uruguay Family Farming Improvement Project 2013-2017 | Buscó contribuir a mejorar la rentabilidad y viabilidad de 23 predios ganaderos familiares («predios foco») distribuidos en el país, sin comprometer los recursos naturales (suelo, campo natural). La coinnovación fue la metodología central, permitiendo: Alinear el conocimiento técnico de AgResearch, INIA e IPA con los saberes y la experiencia de los productores. Implementar un sistema de aprendizaje de productor a productor, donde las mejores prácticas identificadas y medidas en los predios foco eran compartidas con los productores vecinos. |
Ganaderos Familiares y Cambio Climático (MGAP-Fagro) 2016-2019 | Se centró en aumentar la resiliencia (capacidad de adaptación) de los sistemas ganaderos familiares frente a eventos climáticos extremos. Aumentó la escala de trabajo, involucrando a 26 sistemas productivos. |
Ganadería y Clima (MGAP-INIA-Fagro) 2020-2023 | Expandió significativamente la experiencia, trabajando con unos 60 sistemas productivos. Sus objetivos eran directamente: incrementar la producción e ingreso (rentabilidad), reducir la intensidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mejorar la resiliencia. Este proyecto consolidó la metodología de coinnovación como modelo de innovación para la ganadería sobre campo natural. |
Ganadería Familiar Resiliente (CNFR-INIA) 2021-2024 | Promovió la implementación de buenas prácticas ganaderas validadas (de bajo costo y alto impacto) para mejorar la resiliencia climática de los sistemas, utilizando el ciclo de coinnovación (diagnóstico, rediseño, monitoreo y evaluación). |
Un legado para Procría
Estas experiencias previas, con cientos de productores involucrados, demostraron que el apoyo técnico de alta calidad, enfocado en el aprendizaje interactivo y sistémico, es una excelente herramienta para promover la innovación. El Programa Procría toma esta lógica central y la lleva a una escala de política pública para:
- Promover la ganadería de cría como sector estratégico.
- Mejorar la producción en sistemas criadores familiares.
- Reducir las emisiones de GEI y valorizar el campo natural.
El Procría implementa esta estrategia mediante:
- Asesoramiento técnico mensual individualizado de alta calidad como forma esencial, bajo el enfoque de la Coinnovación.
- Trabajo en grupos fortaleciendo y socializando los aprendizajes que surgen desde la experiencia individual en el marco de la Coinnovación.
Coinnovación: ¿Cómo funciona en la práctica?
La Coinnovación se puede resumir como un ciclo de mejora constante en el predio, donde el técnico no trae un «paquete cerrado» de soluciones, sino un método de trabajo para que junto a quienes producen, descubran y validen las mejores soluciones.
Fase | Tarea principal | Rol como productor |
1. Caracterización y Diagnóstico | Análisis exhaustivo de su predio: recursos, limitaciones, economía, objetivos familiares, y las variables de su sistema (producción de pasto, estado animal, etc.). | Aportar su conocimiento detallado del predio y su familia. Definir claramente sus objetivos. |
2. Diseño o Rediseño | El técnico y el productor proponen, de forma conjunta, las Buenas Prácticas Ganaderas o cambios de manejo que se van a implementar para alcanzar los objetivos. Se planifica la producción. | Decidir qué prácticas son viables y aplicables en su contexto familiar y económico. |
3. Implementación | Puesta en marcha de las prácticas acordadas (ej: manejo rotativo del pastoreo, ajuste de carga animal, mejora de la infraestructura de agua, registro de datos productivos). | Aplicar las prácticas en el día a día y registrar los datos clave (uso de potreros, peso de animales, etc.). |
4. Monitoreo y Evaluación | En cada visita mensual, se miden los resultados (ej: altura de pasto, kilos de carne producidos, ingreso económico). Se compara lo planificado con lo logrado. | Participar en la medición y el análisis. Cuestionar los resultados y proponer ajustes. |
5. Aprendizaje e Innovación | Se ajustan los diseños y el ciclo comienza de nuevo. La solución adaptada a su predio se convierte en su innovación. | Liderar el proceso de aprendizaje y apropiación del conocimiento. |
El resultado es un sistema que es más rentable porque las soluciones son de bajo costo y alto impacto (intensificación ecológica), y más resiliente porque la planificación y el manejo son más precisos.
El Impacto es sostenibilidad, rentabilidad y autonomía
La coinnovación en la ganadería familiar uruguaya busca generar cambios positivos que mejoren la sostenibilidad de su sistema productivo en varios aspectos:
- Rentabilidad: El objetivo principal es incrementar la producción y el ingreso sin necesidad de aumentar drásticamente los costos o la carga de trabajo familiar. El registro y la planificación se vuelven herramientas fundamentales.
- Ambiental: Se promueve la recuperación y el mantenimiento del campo natural como base de la competitividad, la protección de la calidad del suelo y del agua, y la reducción de la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Resiliencia: Al planificar mejor la producción y monitorear las variables clave (como la altura del pasto), estará mejor preparado para afrontar las variaciones climáticas y económicas extremas.
- Autonomía: La meta final no es que quien produce dependa de un técnico, sino que junto a la familia fortalezcan su capacidad de aprender y experimentar. De esta forma, podrán tomar las mejores decisiones para el campo, lo que fortalece su autonomía y bienestar a largo plazo.
La coinnovación es, en esencia, un compromiso de que la mejor solución para el predio está dentro del predio, y juntos (productores y técnicos) pueden encontrar una a medida.
Materiales consultados
Co-innovation in family-farming livestock systems in Rocha, Uruguay: a 3-year learning process — Albicette, Leoni, Ruggia, Scarlato, etc. (2017).
Co-innovando para el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos familiares de Rocha – Uruguay (Serie Técnica INIA, 2018).
Co-innovation and farm technical assistance to contribute to a sustainability transition of livestock farming in Uruguay — Aguerre, V.; Bianco Bozzo, M. (2024).
Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar de Uruguay. Serie Técnica — INIA, Gómez Miller, Porcile (2018).