Australia: ¿un país muy diferente al nuestro?

Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín

Ing. Agr. Pablo Areosa

Plan Agropecuario

En mayo de 2025 emprendimos un viaje a Australia con productores del proyecto Gestión del Pasto y técnicos que presentaron artículos y fueron aceptados en el congreso de internacional de rangeland1 que se realizó en Adelaida, ciudad que se ubica al centro sur de dicho país.

El viaje consistió en una gira por 5 establecimientos ubicados al sureste, Nueva Gales del Sur y posteriormente los técnicos asistimos al congreso que duró una semana.

Los objetivos del viaje fueron entre otros, conocer experiencias destacadas en el manejo de pastizales naturales y sistemas ganaderos regenerativos en Australia, establecer vínculos con investigadores, técnicos y productores australianos, identificar aprendizajes aplicables al contexto uruguayo, especialmente en campos naturales y participar activamente en el Congreso Internacional de Rangeland, compartiendo la experiencia uruguaya.

Historia y generalidades

Si bien Australia fue descubierta por un neerlandés (países bajos), fue el capitán James Cook que en 1770 reclama esas tierras para la corona inglesa. No hay que olvidarse que Montevideo se fundó en 1724 y Solís había arribado a nuestras tierras en 1615. Cook zarpó de Inglaterra con la misión de medir el transito de Venus con el fin de realizar cálculos para hallar la distancia de la tierra al sol. No fue el único, salieron viajes a diferentes puntos del planeta. Lo curioso es que llevaba una carta que la tenía que abrir en el Pacífico luego de realizar las mediciones, la misma se refería a continuar su viaje al oeste en busca de lo que llamaban Terra Australis Incógnita, hoy Australia. Con él iba Joseph Banks, un aristocrático inglés aficionado a la botánica que pagó para ir a dicho viaje una suma que corresponde hoy a más de un millón de dólares. Se embarcó con sirvientes, dos pintores un discípulo de Linneo (Daniel Solander) y cuatro galgos.

A partir de ese viaje Banks sugiere a la corona que se comience la colonización de la tierra descubierta con reclusos traídos de Inglaterra, ya que las cárceles estaban atestadas de ellos.

La introducción de la ganadería se hace en 1788, mientras que en Uruguay se hizo en 1611 y 1617 por Hernandarias, existiendo paralelamente introducción en el este del país, ganado traído por los padres jesuitas.

Australia es 43 veces mas grande que Uruguay, es un continente, con una población 26, 4 millones de habitantes, sus riquezas principales son la minería, la agricultura y la ganadería.

Es una monarquía constitucional (el rey de Inglaterra es la figura máxima), con una democracia parlamentaria y un sistema federal.

Poseen más de 70 millones de ovinos y 28 de vacunos.

Es un país que ha sufrido numerosas sequías de importancia pero se destaca la que ellos llaman sequía del Millenium que abarcó el cambio de siglo y duró más de 10 años.

Australia en lo mundano: lo que dice la ciudad de su gente

Visitamos varias ciudades entre ellas Sidney y Adelaida y varias cosas nos llamaron la atención.

La limpieza: todas las ciudades están limpias al igual que sus costas ya sea de mar o ríos. Siempre afirmamos que tal vez sea la mentalidad anglosajona, pero la realidad detrás de esto es que han habido programas de muy largo plazo (30 años) como ser “Lleve su basura con usted” o “Mantenga Australia hermosa”, que son combinaciones de multas altas, leyes estrictas, cultura cívica, servicios públicos eficientes y presión social.

Agua: en los restoranes cuando uno llega le traen una botella de agua de la canilla. No hay presión por consumir bebidas envasadas. Por un lado hay una ley que lo exige y por otro el orgullo de demostrar que el agua de la canilla es potable y se puede consumir.

Pobreza: si bien hay pobreza, es mínima y no se ve. Existe lo que se llama pobreza oculta y es lo que ocurre en ciudades turísticas donde es muy raro ver gente en la calle o pidiendo.

Diplomacia Panda: en los zoológicos australianos se ven osos pandas, eso es un privilegio, ya que China sólo se los alquila (1 millón de dólares) a los países con los cuales mantiene buenas relaciones. Así como en 1972, en el gobierno de Nixon, China le alquiló pandas a EUA, se los reclamó de vuelta en 2023. Gesto claro de rotura de relaciones.

Ciudades verdes: es llamativo la cantidad de árboles que hay en la ciudades y lugares verdes de esparcimiento. Progresivamente se ve cada vez mas jardines verticales en edificios.

Foto 1. Ciudades verdes.

Señales de tránsito: llama la atención lo respetuosos que son de las señales de tránsito, casi no se escuchan bocinas. Eso es el resultado entre otras cosas de penalizaciones aplicadas.

No hay propinas: cuando uno va a comer, primero paga la comida y luego se sienta. Eso implica que no hay que dar propinas. La razón de eso es que los salarios de los mozos son muy buenos (20 dólares la hora durante la semana y 40 durante los fines de semana).

Subsidio en el transporte: se aprecia en el transporte fluvial así como en el tren, donde el costo es irrisorio.

Guerras que marcaron generaciones: pertenecer (en su momento) al imperio británico tenía claras las ventajas comerciales, pero también aparejaba obligaciones en los momentos difíciles como las guerras. Se aprecian muchos memoriales construidos para recordar a los caídos en las diferentes guerras. Se destaca en la primera guerra la batalla de Gallipoli en Turquía donde las tropas australianas murieron en su mayoría, el impulsor político en ese caso fue Winston Churchill.

Australia rural: vestigios de un pasado glorioso pero mirando el futuro.

En algunos de los establecimientos rurales que visitamos se podía observar construcciones en desuso que eran los alojamientos de los esquiladores cuando

Australia tenía 170 millones de ovinos. Hoy muchas de ellas han sido transformados en alojamientos para turistas bajo la modalidad AirBnB.2

La diversificación de rubros, como la incorporación del turismo rural es una tendencia clara. Se suma a esto el hecho de participar en programas gubernamentales que promueven la conservación de la biodiversidad y que pagan por ello.

En Nueva Gales del Sur, estado que visitamos, sólo queda un 10 por ciento de campo naturales y eso se traduce en una gran preocupación gubernamental incentivando este tipo de programas.

Campos de pastoreo: los “pastoreos” que existían en el Uruguay, que eran potreros que tenían que haber cada determinada distancia para que las tropas pudieran pasar la noche, pastar y abrevar; en Australia existen actualmente y como son poco usados se mantienen como campos de referencia a la hora de establecer la condición o estado de salud de los campos naturales.

Predadores: el dingo (perro salvaje), un perro introducido hace aproximadamente 5000 años de desde el sudeste asiático es resistido por lo criadores de ovejas, por eso ya en 1880 se comenzó a construir una barrera (tejido metálico de 1, 80 m.) que tiene más de 5600 kilómetros para tratar que no pasen y hagan lo suyo con las majadas. Su erradicación se encuentra en discusión ya que su ausencia podría causar la explosión demográfica de otros mamíferos, entre ellos el zorro.

Foto 2. Cartel alertando el cierre de la cerca contra los Dingos.

Defensas en las camionetas: todas las camionetas tienen enormes defensas. La justificación son los canguros. Hay muchos, a tal punto que algunos afirman que hay más que personas.

Foto 3. Defensas contra canguros.

Aprovechamiento del agua: toda el agua de los techos se almacena en tanques. Eso era muy común en las estancias viejas del Uruguay done el agua se almacenaba en aljibes, es una práctica que en parte se perdió y sería bueno recuperarla.

Foto 4. Aprovechamiento del agua de los techos.

Zapatos afuera: sobre todo en los establecimientos rurales, el calzado queda afuera y en el interior se anda con medias. Es un tema de facilidad operativa ya que los dueños son los que se encargan de la limpieza.

Perros en caniles: los perros en los establecimientos, si no están trabajando están en caniles y en las ciudades deben de circular con bozal y correa, de lo contrario se aplican severas multas.

Foto 5. Caniles.

Los campos naturales: llamados también “downs” son campos que su mayoría, al menos en Nueva Gales del Sur han sido transformados a otros usos como agricultura y praderas. La fisonomía de ellos (mirada a escala de paisaje) son muy similares a los nuestros, pero cuando los miramos al detalle (escala taxonómica) se observan muchas especies exóticas, ente las cuales se destaca el falaris, muchas veces incluso se da un proceso que ellos llaman falarización, desembocando en monocultivos de falaris, estables. Los campos vírgenes, muy escasos por cierto, son campos muy superficiales y pedregosos que los conservan como verdaderas joyas. Así como nosotros tenemos especies icónicas como la Poa lanígera y el Bromus auleticus ellos tienen a la Themeda triandra (pasto canguro), que también se encuentra en la India y Sudáfrica.

Figura 6. Campos de basalto superficial, fisonómicamente idénticos a los nuestros.

Enfoque regenerativo: visitamos predios con dicho enfoque, más que una elección, una imperiosa necesidad debido a los destrozos que se hicieron en tiempos pasados. Desde el inicio de la colonización eso ocurrió con la sobre carga ovina, la deforestación – que en algunos casos trajo aparejado la salinización de las tierras- y la agricultura con su correspondiente erosión hídrica y eólica.

Sequías: de todas las ayudas se destacan los créditos a bajas tasas y plazos largos, el subsidio del traslado de animales a otros lugares donde haya pasto y la ayuda psicológica para los productores.

Pueblos originarios de Australia o de las primeras naciones de Australia: así se les llama a los habitantes que habitaban en Australia cuando llegó la colonización. Hace cerca de 60.000 años que están allí. Por eso existe un esfuerzo de reconciliación con dichas tribus. Eso se traduce en gestos como cunado se está arribando en avión a Australia se dice por alto parlantes que se esta llegando a tierra habitada hace 60000 años por gente que son los originales dueños de la tierra. Lo mismo pasó previamente en cada conferencia del congreso, y fueron mas de 100. Son solamente gestos que hasta el momento poco se traducen en acciones reales.

En resumen, dos países diferentes, Australia con políticas claras, concretas y prácticas; muchas de ellas destinadas a ayudar a los productores (inversión en investigación y extensión), sin embargo, con serios problemas ambientales. Uruguay con recursos naturales y sobre todo el campo natural existente que no necesita tanta regeneración, pero sí políticas claras de conservación y promoción y que tecnológicamente arriesgo mi opinión, no hay diferencias significativas con ellos.

Es hora de valorar nuestra investigación y extensión nacional, a veces lo nuestro es valorado por el resto del mundo y no lo sabemos, por eso es bueno salir y hablar con el resto del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *