La soja en las Sierras del Este, ¿una alternativa para el destete precoz?
Ing. Agr. Inés Paredes
Plan Agropecuario
Para los productores de cría vacuna, una de las etapas más desafiantes del ciclo productivo es lograr la mayor cantidad de vacas preñadas. El amamantamiento suprime la actividad reproductiva de la vaca, retrasando el celo y, como consecuencia, reduciendo los porcentajes de preñez. Por esta razón, muchos productores han adoptado prácticas orientadas a mejorar la eficiencia reproductiva. Entre ellas, el destete precoz ha demostrado ser una de las más efectivas.
Este consiste en destetar terneros de aproximadamente 60 días de edad y 70 kg de peso, suministrándoles una dieta específica. Esta práctica tiene costos, tanto económicos para el productor como adaptativos para el ternero. Para que resulte exitosa, es imprescindible asegurar una nutrición adecuada que permita continuar con un desarrollo óptimo. Surge entonces la pregunta: ¿existen alternativas al uso exclusivo de raciones balanceadas para lograr un destete precoz eficaz?
Nutrientes y alternativas
Para un desarrollo adecuado del ternero, se requiere un aporte suficiente de energía, proteína y minerales. Las raciones comerciales están diseñadas para cubrir estos requerimientos, pero no siempre son la opción más económica. Se han investigado diferentes alternativas forrajeras, entre ellas la soja, un alimento rico en proteínas pero con menor aporte energético.
Experiencia en el establecimiento “Don Benito”
En el establecimiento “Don Benito” de la firma Bianco-Ricci, ubicado en Polanco, Lavalleja, se realiza anualmente destete precoz estructural como herramienta para mejorar la preñez. El predio tiene 505 hectáreas, de las cuales 55 ha están en pasturas y 200 ha mejoradas con Lotus Maku. La familia maneja un rodeo de 320 vacas, 95 vaquillonas y 250 terneros. Una persona contratada, Daniel, se encarga de las tareas diarias como alimentación, vacunación y manejo de ganado.

En las áreas mejoradas se realiza rotación con pasturas y verdeos. En 10 ha se buscaba una alternativa de cultivo estival, con el objetivo de implantar en otoño una pradera de larga duración. En el ciclo 2023–2024, y tras los altos costos de ración generados por la sequía del ciclo anterior, se optó por utilizar soja para pastoreo como alternativa para el destete precoz. Los terneros, luego de un periodo de adaptación con ración, comenzaron a pastorear la soja a partir del 10 de enero.
Implementación del sistema
La primera tanda de terneros fue destetada el 10/11/2023 y la segunda el 5/12/2023. Todos recibieron inicialmente ración específica para terneros destetados. El 10/1/2024 se dividieron en dos grupos: uno pasó a pastorear soja y el otro continuó con ración. En promedio, los animales recibieron al menos 45 días de ración antes de comenzar el pastoreo. Cabe destacar que la soja aporta entre 16% y 18% de proteína en sus hojas, vainas y tallos, lo cual es adecuado para esta categoría.

Una tercera tanda de terneros, nacidos tardíamente, permaneció con la madre hasta ser destetada el 21/3/2024.
La variedad sembrada fue NS 6721 IPRO STS (grupo 6 largo, indeterminado), implantada el 21 de noviembre a razón de 80 kg/ha, en un área total de 10 ha dividida en cuatro potreros de 2,5 ha, con acceso a agua y sombra. Se trabajó con 90 terneros, alcanzando una carga de 4,5 UG/ha o 9 terneros/ha. Comenzaron el pastoreo con 119 kg y lo finalizaron el 21/3/2024 con 145 kg.
Comparación con ración
El otro grupo, con un peso inicial de 99 kg, recibió ración con 18% de proteína a razón de 2 kg/ternero/día, también con acceso a agua y sombra. Finalizaron el periodo con un peso promedio de 133 kg, tras 70 días.
Costos de la siembra de soja
Operación | Fecha | Costo (US$/ha) |
Siembra | 21de noviembre | 65 |
Semilla | 171.2 | |
Clethodim (1.2 l/ha) | 2 de octubre | 20 |
Glifosato (4 l/ha) | 24 de noviembre | 28 |
Costo total | 284.2 |
Costo de suministro de ración.
Costo (U$S/tonelada) | 420 |
Consumo (kg/día) | 2 |
Costo (U$S/ternero) | 58,8 |
omparando ambas alternativas en un periodo de 70 días (11/1/24 al 21/3/24)
SOJA | RACIÓN | |
Peso inicial (kg) | 119 | 99 |
Peso final (kg) | 145 | 133 |
Ganancia diaria (g/día) | 0,370 | 0,480 |
Costo (U$S/ternero) | 31,6 | 58,8 |
Si bien los terneros alimentados con ración obtuvieron mayores ganancias diarias, las diferencias no fueron significativas. Esto demuestra que en ciertos contextos es posible obtener buenos resultados con menor inversión. Además, el manejo con soja implicó menos trabajo, ya que solo se requería cambiar los animales de parcela cada 4 a 5 días.
Finalizado el pastoreo, se quemaron los restos de soja y se implantó una pradera con festuca, trébol blanco y lotus corniculatus, logrando así un uso eficiente del suelo tanto para el destete como para la renovación forrajera.
Otra experiencia en las Sierras del Este
Elbio Rivero, productor de las sierras de Aiguá (Maldonado), maneja un campo de 1.330 ha con un índice Coneat promedio de 59. Integra el grupo CREA Serrano y es socio de CALAI, cooperativa que le provee insumos y servicios. Desde hace cuatro años utiliza soja para el pastoreo de terneros destetados precozmente en sus mejores suelos (Coneat 80–90), donde realiza rotaciones de pasturas y verdeos. Aunque esta área representa solo el 12% del establecimiento, es clave en su sistema. Allí desteta precozmente, recría vaquillonas y engorda vacas de descarte.

En el establecimiento “Guardia Vieja” se entoran 540 vacas, logrando más del 90% de preñez. Se destetan anualmente unos 440 terneros: el 60–65% en diciembre, 30% en enero y 5% de cola. Las vacas en su última cría mantienen el ternero al pie durante el verano, aunque en años secos se destetan todos.
La soja se siembra a principios de noviembre y el pastoreo comienza en enero, dependiendo del año. Los terneros de cabeza se destetan con 70–80 kg a principios de diciembre, reciben un mes de ración y luego pastorean soja con 110–120 kg. Los de cola se destetan en enero y van directo a pastorear avena.
Rivero selecciona variedades de ciclo largo (grupo 6 o 7, indeterminadas y resistentes a glifosato). Estima ganancias entre 500 y 800 g/día. La carga ronda los 6 terneros/ha (700–800 kg/ha). Utiliza parcelas de 3–4 ha, procurando no superar el 50% de defoliación, aunque la soja ha rebrotado bien incluso en condiciones adversas. Las parcelas tienen agua mediante bebederos móviles. Se realizan dos o tres pastoreos según el clima; incluso en años secos se lograron dos.
La soja es un cultivo de ciclo corto que aporta forraje en febrero y marzo, meses difíciles para la producción de pasturas. Aunque podría seguir usando ración, Rivero asegura que sus terneros se adaptan bien al pastoreo y que económicamente es más rentable. Incluso probó con vacas adultas, con buenos resultados.
Algunos datos de los resultados de la soja del ejercicio 24-25 compartidos por el productor
Cabezas Terneros/as | 197 |
Cabezas/ha | 7,88 |
Kg PV/ha | 1117 |
Días | 78 |
Kg iniciales | 104 |
Kg finales | 147 |
GmD (gramos/día) | 0,551 |
Costo US$/ha | 350 |
Margen US$/ha | 558 |
Concluyendo…
Si bien la soja es un cultivo tradicional en Uruguay, estas experiencias demuestran que también puede tener un rol clave en sistemas ganaderos. Su alto contenido proteico, combinado con un manejo adecuado, permite cubrir los requerimientos nutricionales del ternero con menor costo, convirtiéndola en una alternativa viable para el destete precoz en determinadas condiciones.