Factores que provocarán cambios en los resultados económicos de los sistemas ganaderos para el ejercicio agrícola 2024/2025

Ing. Agr. MSc. Ítalo Malaquín Moreira

Plan Agropecuario

Los sistemas ganaderos uruguayos enfrentan un entorno dinámico, condicionado por factores climáticos, económicos y sociales. Este artículo analiza los principales elementos que incidirán en los resultados económicos del ejercicio agrícola 2024/2025: mejora en la producción de forraje, reducción del uso y costo de suplementos, recuperación del poder de compra del dólar y aumento de precios para el productor. A partir de estos factores, se proyecta un cambio de tendencia positivo en los sistemas ganaderos, tras varios ejercicios marcados por precios bajos, sequías e inflación. Se destaca la necesidad de tomar decisiones estratégicas y adaptativas en contextos de alta incertidumbre.

Introducción

Los sistemas agropecuarios del Uruguay se desenvuelven en entornos de negocios cada vez más competitivos y dinámicos. La única forma de percibirlos y comprenderlos es por medio de la información asociada con estos. Así, la información se convierte en un recurso esencial para una acertada, oportuna y rápida toma de decisiones necesarias.

La situación problemática constituye el punto de partida del proceso de toma de decisiones. ¿Cuándo existe un problema? Cuando hay una diferencia /brecha entre la situación real y la deseada.  Sin esta, el proceso no tiene lugar. Las situaciones problemáticas se generan cuando la organización se encuentra ante amenazas externas o debilidades organizacionales que implican riesgo para la misma y su adecuado funcionamiento.

El individuo o decisor constituye un componente clave en la toma de decisiones pues es quien desarrolla el proceso. Su modelo mental, dígase preferencias, experiencia, valores entre otros elementos, influyen considerablemente en la interpretación dato-información-conocimiento y, por tanto, en la toma de la decisión final a implementar.  La información es el otro componente clave en la toma de decisiones.  Sin información, el decisor/a no puede percibir adecuadamente la situación problemática y tampoco podría valorar alternativas de solución porque no contaría con la información necesaria para tomarla, ni los recursos para su adecuado tratamiento.

Hasta el momento se ha generalizado sobre las particularidades de tres de los componentes que en la literatura figuran como imprescindibles: el problema, el individuo y la información. Sin embargo, existen elementos contextuales que inciden directamente en la efectividad de la toma de decisiones porque influyen en cada uno de los componentes del proceso.

En el Uruguay, la amplitud de los cambios climáticos, la participación relativa de las exportaciones de carne bovina sobre el total producido, tenencia y plazos de arrendamientos de la tierra, la reducción de la población del medio rural disperso simultáneamente con la representación creciente de ganaderos part-time, la escasez, movilidad y la creciente urbanización de los trabajadores rurales, la variabilidad de los precios de los productos y de los insumos conjuntamente con las variaciones del tipo de cambio y   la inflación, son elementos de incertidumbre que influencian  las estrategias puestas en práctica por los productores ganaderos  uruguayos para mantenerse en el sistema productivo en el largo plazo.

Las singularidades recientes del contexto del negocio ganadero.

Durante los ejercicios  agrícolas 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024 respectivamente  se sucedieron escenarios muy variables de indicadores de precios de insumo, como por ejemplo de suplementos y de pasturas sembradas y de  productos (carne vacuna, ovina y lana),  así mismo los efectos de la variación conjunta del tipo de cambio y de la  inflación, sobre los principales componentes de costos en moneda  nacional conjuntamente con los de la canasta básica familiar.

Para muchas zonas ganaderas del país, durante los últimos cinco ejercicios agrícolas, se registraron hasta cuatro eventos consecutivos de déficit hídrico, con intensidades variables entre la primavera de 2019 y el verano/otoño 2023. Ante tales eventos de déficit hídrico, los ganaderos tomaron decisiones de manejo relacionados con el ajuste de la carga y el uso de suplementos, como consecuencia de la reducción acumulativa de la producción y disponibilidad de forraje. Durante ese horizonte temporal, se incrementaron los volúmenes consumidos de suplementos, juntamente con  una inflación creciente del precio de los mismos en dólares por tonelada, promoviendo incrementos crecientes en dólares de este insumo por unidad de superficie de pastoreo.

No obstante, durante el ejercicio agrícola 2023/2024 (Evento Niño), se redujeron los volúmenes de suplementos consumidos conjuntamente con una reducción de los precios por tonelada consumida, con reducción en dólares por unidad de superficie de pastoreo para este insumo en cuestión.

Cuadro 1. Variación del  ingreso medio de exportación de carne vacuna y ovina conjuntamente con los precios recibidos por el productor (Fuente: INAC, ACG).

Ejercicio2021/20222022/20232023/2024%
Carne Bovina (US$ PC)483846044054-16,20
Novillo  Gordo (US$/kg)4,674,013,38-27,62
Vaca  Gorda (US$/kg)4,423,713,07-30,54
Carne Ovina (US$ PC)533343333835-28,09
Cordero (US$/kg)4,573,923,07-32,82
Oveja (US$/kg)4,13,282,44-40,49
Ternero de 141 -180 kg (US$/kg) *2,972,282,59-12,79
Vaca Invernada (US$/kg) *2,081,471,53-26,44
* Valores promedio para el  periodo febrero a junio/año

Los cuadros N°1 y N°2 marcan una reducción significativa de  los precios productos, con guarismos que superan el 30% según producto. El destino exportador tanto de la producción de carne vacuna como ovina, explica, que el ingreso medio de exportación sea una de las principales fuentes de variación. Se ha demostrado la existencia de una relación lineal entre el ingreso medio exportación (U$S/ tonelada PC) y los precios recibidos por los ganaderos (U$S/kg).

Cuadro 2. Variación del precio de la lana según micras (Fuente: Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay). 

Micras2021/20222022/20232023/2024%
17,913,319,816,45-51,5
207,026,615,02-28,5
234,473,583,05-31,8
281,751,120,85-51,4

Sincrónicamente con la evolución decreciente de los precios de los productos, el Cuadro N° 3, nos indica, la fuerte reducción del poder de compra del dólar ó de los ingresos percibidos en dólares por parte los ganaderos entre los ejercicios agrícolas 2020/2021 y el 2023/2024, atribuible a una reducción acumulativa del tipo de cambio ($U/US$) juntamente con un incremento acumulativo de  la  inflación (IPC). 

Cuadro 3. Variación conjunta del tipo de cambio y de la inflación y sus derivaciones en el poder de compra del dólar (Fuente: INE, Series históricas IPC base octubre 2022; Cotización al público de las principales monedas, billete comprador).

Ejercicio Agrícola$U/US$%Índice IPC%Poder de Compra del dólar (%)
2020/202141,8710086,19100100
2021/202241,6-0,64493,428,39-9,034
2022/202338,47-7,524101,068,18-15,704
2023/202437,59-2,287105,564,45-6,737
Acumulativo-4,28-10,46 21,02-31,48

Las derivaciones de la reducción del poder de compra del dólar, provocaron en las economías de los sistemas ganaderos por una parte, un fuerte encarecimiento en dólares de los principales componentes de costos en moneda nacional, con valores según tipo de costo que  superaron el 34%, y en segundo término,  la elevación en dólares de  la canasta básica familiar durante el citado periodo de análisis aproximadamente de un 43%. A modo de resumen, durante los ejercicios agrícolas 2021/2022 al 2023/2024, hubo descenso acumulativo del tipo de cambio ($U/US$),  con incremento de la inflación (IPC), sincrónicamente con reducción de precios de los productos (US$). Como corolario entonces, fueron necesarios mayores niveles de producción para enfrentar las obligaciones financieras de los sistemas ganaderos del Uruguay.

Factores que provocarán cambios en los resultados económicos de  los sistemas ganaderos para el ejercicio agrícola 2024/2025.  

Los contrastes de precipitaciones observados durante los ejercicios agrícola 2023/2024, 2024/2025 (Evento Niño) y  2022/2023 (Evento Niña), tuvieron su analogía con la producción total de forraje de campo natural por unidad de superficie de pastoreo (Cuadro 4). Así mismo, para aquellos meses del año donde se registran las mayores tasas de crecimiento diario de forraje de campo natural (diciembre a febrero).

 Cuadro 4.  Tasa de crecimiento promedio  diario de forraje de campo natural para el departamento de Tacuarembó según ejercicio agrícola y la estación de verano.    

16 Seccional Policial BasaltoHistórico2022/20232023/20242024/2025
Anual (Kg MS/Hectárea/Día12,4410,1215,4915,93
Estival  (Kg MS/Hectárea/Día18,39,520,7719,6
9 Seccional Policial Cuenca Sedimentaria NoresteHistórico2022/20232023/20242024/2025
Anual (Kg MS/Hectárea/Día14,4412,3416,5117,02
Estival  (Kg MS/Hectárea/Día21,514,8323,724,03

El régimen de precipitaciones y sus derivaciones sobre  las tasas de crecimiento diario  de forraje de campo natural, simultáneamente  con la disponibilidad de forraje de campo natural, facilitaran un proceso de cambio en los resultados productivos de los sistemas ganaderos para el ejercicio agrícola 2024/2025 en la comparación con el ejercicio agrícola 2023/2024. Igualmente en sus resultados económicos, por el descenso de los volúmenes de suplementos consumidos conjuntamente con una reducción del precio por tonelada vendida, lo que hace que se contraiga para este insumo en cuestión,  los costos en dólares por unidad de superficie de pastoreo.

El Cuadro 5, señala el comportamiento conjunto  de la variación porcentual del tipo de cambio ($U/US$) y el de la inflación (Índice de IPC) respectivamente. Se observa que la variación porcentual del tipo de cambio fue mayor al de la inflación, consiguientemente, habrá  mejoras del poder de compra de los resultados económicos en dólares (+3,26%).

Durante el ejercicio agrícola 2024/2025 acaeció un cambio en la dirección del poder de compra del dólar (Ver Cuadros 3 y 5). Frente a este cambio de dirección, se estima que habrá  una leve reducción en dólares  de los principales componentes de costos en moneda nacional y el de la Canasta Básica Familiar respectivamente. Por consiguiente, el comportamiento conjunto de las variables de la economía domestica en el Uruguay durante el ejercicio  agrícola  2024/2025, induciendo un cambio de la tendencia reciente, con afectación sobre los principales componentes de costos de producción en moneda nacional, impulsaran un cambio en los resultados económicos de los sistemas ganaderos.

Cuadro 5. Variación conjunta del tipo de cambio y de la inflación y sus derivaciones en el poder de compra del dólar (Fuente: INE, Cotización al público de las principales monedas, billete comprador).

Ejercicio  Agrícola2023/20242024/2025%
Tipo de Cambio ($U/US$)  37,6140,838,56
Índice IPC104,76110,315,30
Poder de Compra (US$/$U)  3,26

Un «punto de inflexión» se refiere a un momento crucial o un acontecimiento que marca un cambio significativo en la dirección o curso de algo, ya sea una persona, una situación, una empresa, un proceso o incluso un evento histórico. 

Cuadro 6. Variación del  ingreso medio de exportación de carne vacuna y ovina conjuntamente con los precios recibidos por el productor (Fuente: INAC, ACG).

Ejercicio2023/2024 *2024/2025 *% *
Carne Bovina (U$S/Ton. PC)4034451211,84
Novillo  Gordo (U$S/kg)3,314,0221,45
Vaca  Gorda (U$S/kg)3,013,7925,91
Carne Ovina (U$S/Ton. PC)3862468121,2
Cordero (U$S/kg)2,984,137,58
Oveja (U$S/kg)2,273,2844,49
Ternero de 141 -180 kg (U$S/kg) ** 2,552,85  11,76
Vaca Invernada (U$S/kg) ** 1,531,75  14,37
* valores promedio entre julio y marzo/ejercicio agrícola
** valores promedios entre febrero y marzo/ejercicio agrícola

El Cuadro 6, nos indica la variación del  ingreso medio de exportación de carne vacuna y ovina conjuntamente con los precios recibidos por los ganaderos, mediante un análisis comparativo entre los ejercicios agrícolas 2024/2025 y el 2023/2024.  Se marcan  incrementos porcentuales de  los precios de los productos recibidos por los ganaderos, con guarismos que superan el 11 % según  tipo producto.

Mientras tanto, en la zafra 2024/2025, los precios de la lana en Uruguay se mantuvieron estables,  pero con niveles más bajos que en zafras anteriores. Por último, los precios de los productos registrados durante el 2024/2025, provocarán cambios en los resultados económicos de  los sistemas ganaderos para el ejercicio agrícola.

Los factores que provocarán cambios positivos en los resultados productivos y económicos en los sistemas ganaderos para el ejercicio agrícola 2024/2025 lo serán en primer lugar,  la producción y disponibilidad de forraje en los sistemas ganaderos. A lo anterior, se le adiciona mayores niveles de precios recibidos por los ganaderos,  sincrónicamente con reducción de los costos de producción fundamentalmente en dólares por una contracción del uso de suplementos. Mientras tanto,  los costos en dólares de los principales componentes de costos en moneda nacional permanecerán estables ó con muy leves descensos al igual que los de la canasta básica familiar.

Reflexiones finales

En el Uruguay, hay un conjunto de factores que ejercen influencia sobre  las estrategias puestas en práctica por los ganaderos  uruguayos para mantenerse en el sistema productivo en el largo plazo, tales como: la amplitud de los cambios climáticos, la alta participación relativa de las exportaciones de carne bovina sobre el total producido acentúan la producción a los vaivenes del mercado internacional de los productos agrícolas, con consecuencias sobre la variabilidad ó volatilidad de los precios de los productos y de los insumos conjuntamente con las variaciones del tipo de cambio y   la inflación.

 En contextos externos de muy alta variabilidad, el proceso de toma de decisiones se suele denominar toma de decisiones en entornos VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), que se traduce como volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Este marco reconoce la dificultad de predecir resultados y la necesidad de adaptarse rápidamente a cambios inesperados.  El proceso de toma de decisiones en contextos VUCA implica que la información y las decisiones deben revisarse y ajustarse continuamente debido a la alta variabilidad del entorno. Es crucial poder cambiar rápidamente de rumbo y adaptarse a los cambios inesperados. Se requiere desarrollar herramientas y estrategias para gestionar la incertidumbre y tomar decisiones aún con información incompleta. Es necesario identificar los factores clave que impactan en las decisiones y simplificar la información para facilitar la toma de decisiones. Se debe ser capaz de tomar decisiones en situaciones donde la información es confusa o no clara. En resumen, la toma de decisiones en entornos VUCA requiere de agilidad, flexibilidad y una visión holística del contexto para poder tomar decisiones eficaces en situaciones de alta v

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *