Evaluación de la Metodología Grupos Plan y del Desempeño del Grupo Plan Colonos de Tacuarembó
Ing. Agr. MSc. Ítalo Malaquín Moreira
Plan Agropecuario
Introducción
La Dirección de la Regional Norte del Instituto Nacional de Colonización acordó con el Coordinador de la Regional Noreste del Plan Agropecuario y el Coordinador responsable del Programa Grupos Plan, realizar una evaluación del desempeño del Grupo Plan Colonos de Tacuarembó, así como de la propia metodología Grupos Plan.
La misma se llevó a cabo el pasado 18 de diciembre de 2024, con el objetivo de recoger la opinión de los 18 participantes que concurrieron habitualmente a las jornadas mensuales presenciales desarrolladas durante el año.
El Grupo Plan Colonos de Tacuarembó está conformado por 9 emprendimientos productivos, 7 de los cuales son grupales y los 2 restantes bajo régimen de cotitularidad.
Lo integran un total de 44 colonos/as: 33 hombres y 11 mujeres. No obstante, a las jornadas mensuales asistieron regularmente 18 personas, de las cuales 11 eran hombres y 7 mujeres.
La principal característica del grupo y de sus integrantes es su heterogeneidad: desde la ubicación geográfica (al este y suroeste del departamento de Tacuarembó) con campos muy contrastantes —arenosos y de basalto—, hasta la diversidad en figuras jurídicas, operativas y técnicas agronómicas puestas en práctica en sistemas de producción diversos. Estos van desde sistemas ganaderos mixtos hasta aquellos centrados exclusivamente en bovinos de carne, con distintas orientaciones productivas (cría, ciclo completo o recría-invernada). También se destaca la variedad en las edades de sus miembros y en sus ciclos de vida.

¿Qué tienen en común?
Se constató que la ganadería en campos arrendados al INC no es la principal ni única fuente de ingresos para los integrantes. La mayoría son asalariados rurales con emprendimientos individuales bajo distintos regímenes de tenencia de la tierra, es decir, mayoritariamente ganaderos part-time.
La metodología Grupos Plan y sus efectos sobre la comunicación interna
Se constató que el ejercicio de comunicar qué hacen los demás emprendimientos productivos favoreció la comunicación interna entre los integrantes y generó intensos cuestionamientos sobre las normas de funcionamiento de cada emprendimiento.
Las diferentes formas de funcionamiento operativo observadas en otros casos fueron compartidas e incorporadas como insumos para la mejora de la gestión. Lo mismo ocurrió con las técnicas agronómicas analizadas, que fueron debatidas en función de su aplicabilidad en sistemas de producción heterogéneos.
Se concluye que el ejercicio de comunicar al conjunto de los integrantes —incluidos quienes no asistían regularmente a las jornadas— colaboró en consolidar la comunicación interna dentro de cada emprendimiento.
La metodología Grupos Plan y el proceso de toma de decisiones
Se confirmó que la metodología Grupos Plan favoreció el proceso de toma de decisiones en los emprendimientos situados en campos del Instituto Nacional de Colonización bajo régimen de arrendamiento. Sin embargo, la mayoría de los integrantes reconocen que dicho proceso es más sencillo en sistemas de producción personales que en los grupales.

En contraposición, muchos integrantes afectados por el déficit hídrico durante el ejercicio agrícola 2022/2023 valoraron muy positivamente las recomendaciones prácticas surgidas en las jornadas, que permitieron tomar decisiones más razonadas frente a nuevos escenarios climáticos adversos como un posible “Año Niña”.
Se destacó que la metodología permitió un mejor discernimiento y razonamiento sobre la orientación productiva a implementar en cada emprendimiento.
El aprendizaje vinculado a la recopilación y organización de datos fue clave para mejorar el conocimiento sobre los indicadores técnicos, económicos y financieros de cada sistema ganadero. A partir de estos datos, fue posible delinear áreas de mejora tanto en los sistemas físico-biológicos como en los comerciales.
Asimismo, se incentivó la mejora en los registros para identificar problemáticas concretas de los sistemas, visibilizando la distancia entre la situación actual y la ideal.
Evaluación del desempeño grupal del Grupo Plan Colonos de Tacuarembó
En primer lugar, el grupo se constituyó como un “nuevo ámbito” de escucha activa para sus participantes. Esta técnica de comunicación implica prestar atención completa a lo que se dice —verbal y no verbalmente— con empatía, comprensión del contexto y validación de lo expresado mediante la verificación y el interés genuino.
En segundo lugar, se fortalecieron la confianza y el respeto entre los integrantes. La confianza, como base del trabajo en equipo, inspira expectativas positivas; el respeto permite reconocer y valorar las cualidades de los demás integrantes. También se destacó el compromiso con la asistencia, puntualidad y participación durante las jornadas de 2024.
Se valoró como muy positivo el trabajo de facilitación técnica, junto con las experiencias compartidas por los colonos, mostrando de forma transparente la realidad de los sistemas socioeconómicos mediante datos e indicadores.
La metodología favoreció la participación de todos los asistentes y, finalmente, se resaltó la importancia del almuerzo como espacio social clave para la convivencia y el conocimiento mutuo dentro del grupo.
Reflexiones finales
Diversos factores contribuyeron al fortalecimiento del Grupo Colonos de Tacuarembó como un nuevo espacio de aprendizaje. La mayoría de los integrantes valoraron este ámbito como un lugar donde pueden expresar sus opiniones libremente.

El intercambio de ideas en un entorno diverso facilitó el aprendizaje y el desarrollo profesional del equipo técnico.
La principal característica del grupo —su heterogeneidad— fue destacada como un elemento positivo. Esta diversidad favorece la innovación, la creatividad y mejora la calidad de las decisiones al incorporar diferentes perspectivas, experiencias y saberes.
Una organización heterogénea puede identificar riesgos y oportunidades que un enfoque homogéneo podría pasar por alto. La variedad de ideas estimula soluciones más originales y eficaces, y permite abordar los problemas desde múltiples ángulos, resultando en una comprensión más completa y una toma de decisiones más informada.
En resumen, la heterogeneidad fue clave para el desempeño y éxito del grupo, fomentando una mejor toma de decisiones, mayor innovación y mejores resultados colectivos.