El stock bovino 2025

Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Plan Agropecuario

Un nuevo cierre del ejercicio fiscal se acerca y, por lo tanto, hay que realizar la declaración jurada de existencias de animales de los establecimientos agropecuarios, definiendo la cantidad de animales existentes en todo el país.

Teniendo en cuenta que tenemos un invierno por delante, y con el fin de anticiparse a los hechos, proyecto los datos de las existencias vacunas a nivel nacional. Esto me permite comprender lo que sucede en la ganadería de carne, ya que implica analizar los indicadores que definen los diferentes procesos en la producción de vacunos. Esta declaración jurada está marcada por una parición récord de terneros, luego de los valores bajos del año pasado. Veamos qué nos dicen los números.

Las cifras del 2024

Los datos definitivos de las existencias de vacunos al 30 de junio de 2024 se publicaron en abril de este año, arrojando un total de 11,45 millones de vacunos, unas 5 mil reses más que la proyección publicada en junio del año pasado.

En primer lugar, es de destacar que la cantidad total final no presenta una diferencia tan importante respecto a las cifras preliminares (11,3 millones). En definitiva, el descenso marcado por la menor parición fue de 428 mil reses en comparación con 2023.

Yendo a los datos por categoría, se observan aspectos interesantes en las vacas de cría entoradas y en los terneros. La cantidad de vacas entoradas publicada confirmó la tendencia al alza proyectada, pero fue superior en unas 40 mil reses respecto a lo estimado, fruto de una baja en la cantidad de vacas de invernada. Esto demuestra que los productores están apostando por la cría, entorando toda vaca que pueda dar un ternero más. Los precios elevados y estables de los terneros y vacas preñadas colaboran para que se dé este comportamiento.

Otro dato interesante es el de los terneros declarados. Se suponía que esa cifra disminuiría por los efectos de la sequía, pero las cifras definitivas demuestran que el impacto no fue tan severo como se preveía. Las cifras publicadas el año pasado como posibles al 30 de junio eran de 2,5 millones, sin embargo, las definitivas se ubican por encima de los 2,6 millones (unas 120 mil reses más). Esto evidencia que los efectos de la sequía fueron sorteados por los productores, quienes conocen las tecnologías y las aplican en la medida en que las condiciones de mercado sean favorables. Nuevamente, los buenos y estables precios de los productos de la cría generan un ambiente propicio para la adopción tecnológica que permite obtener mayor retorno económico.

Las cifras del 2025

Partiendo de los datos del año pasado, restamos en primer lugar los animales faenados según INAC hasta fines de mayo, y suponiendo una faena semanal de 45 mil reses hasta el 30 de junio. Con esos datos, la faena del período 1.º de julio de 2024 al 30 de junio de 2025 se ubicará en unos 2,44 millones de cabezas.

Luego, restamos la exportación en pie, suponiendo que se mantiene en valores cercanos a las 350 mil reses (cifras que se han sostenido en los últimos años). Otro factor de salida del sistema es la mortandad, que se estima en unas 200 mil reses.

En el otro extremo, los ingresos al sistema los constituyen los terneros, que alcanzarán un valor récord histórico. De acuerdo con la cantidad de vientres disponibles y un porcentaje de preñez que se ubicó en niveles récord (84% promedio país, según el último Taller de Gestación de INIA Treinta y Tres), se espera que los terneros declarados al 30 de junio de este año se ubiquen cerca de los 3,2 millones de cabezas.

Si se cumplen esos supuestos, el stock total de vacunos se ubicará en valores algo superiores a los 11,6 millones de cabezas (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Existencias de vacunos al 30 de junio de 2024 según SNIG y stock proyectado al 30 de junio de 2025

Toros182.394185.9452%3.551
Vacas de cría entoradas4.311.2744.376.2421,5%64.968
Vacas de invernada423.512297.691-29,7%-125.821
Novillos de +3 años413.905358.648-13%-55.257
Novillos de 2 a 3 años650.574652.8560%2.282
Novillos de 1 a 2 años1.069.8221.026.476-4%-43.346
Vaquillonas de +2 años s/e456.582415.898-9%-40.684
Vaquillonas de 1 a 2 años1.318.3571.124.416-14,7%-193.941
Terneros/as2.623.3973.190.34221,6%566.945
TOTAL VACUNOS11.449.81711.628.5131,6%178.696

Los datos más relevantes de esta proyección indican un aumento del stock total de casi un 2%, es decir, unas 180 mil reses más. Este comportamiento es consistente con la evolución del stock bovino nacional desde 2002. Cuando ingresan entre 2,8 y 3 millones de terneros, el stock ronda los 12 millones; cuando esa cifra es inferior (alrededor de 2,5 millones), el stock cae a niveles cercanos a los 11 millones. Con la cifra récord de casi 3,2 millones de terneros que se espera, el stock superará los 11,6 millones.

Otro dato destacado es el de las vacas de cría entoradas. Considerando la apuesta por la cría que están realizando los productores —entorando cada vaca en condiciones— es esperable un aumento que las ubique cerca de los 4,4 millones. En contraposición, las vacas de invernada descenderán hasta unas 300 mil cabezas, cifra históricamente baja.

También se prevé que los novillos adultos (+3 años) se mantengan en niveles bajos, similares a 2022, mientras que los de 2 a 3 años mantendrán la estabilidad observada en los últimos cinco años. Los novillos de 1 a 2 años seguirán siendo numerosos, aunque algo por debajo de los máximos, debido a la baja parición del año pasado y el sostenimiento de las exportaciones en pie.

Las vaquillonas (tanto de 1 a 2 como de más de 2 años) mostrarán un descenso, producto de un leve aumento en las que ingresan a entore y de una menor cantidad debido a las pariciones anteriores.

La proporción de animales jóvenes (vaquillonas y novillos de 1 a 2 años y terneros) se mantiene en el 45% del rodeo, como ocurre desde 2020, y la proporción de vacas de cría entoradas alcanzará un valor récord del 38%. Se confirma así la tendencia de un stock más criador y más joven.

Según lo expuesto, la cantidad de novillos para faena disponible entre el 1.º de julio de 2025 y el 30 de junio de 2026 será de 1,5 millones, asumiendo que la mitad de los novillos de 1 a 2 años se faenan en ese período. Como la faena anual se ubica en 1,1 a 1,2 millones de novillos, hay stock suficiente para abastecer a la industria.

En cuanto a las vacas de invernada, se espera un descenso, debido a otra buena preñez. Si bien no alcanzará el récord histórico del entore 2023/24 (84%, según INIA Treinta y Tres), podría ubicarse en el entorno del 80%.

En resumen

Se espera una recuperación del stock bovino al 30 de junio de 2025, alcanzando valores superiores a las 11,6 millones de cabezas.

La estructura del stock sigue la tendencia de los últimos años: aumento del número de vientres entorados y una mayor presencia de categorías jóvenes.

La cosecha récord de terneros, cercana a los 3,2 millones de cabezas, marcará sin dudas un hito en la historia ganadera del país, y posiblemente esta cifra se repita o incluso se supere en los próximos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *