El destete precoz con ración con fibra en un verano lluvioso

El costo más alto en la cría es que falle un 40% de las vacas

Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa

Instituto Plan Agropecuario

En un verano con lluvias normales pero con vacas en bajo estado corporal, el destete precoz con ración con fibra fue clave para asegurar preñeces tempranas y buenos resultados productivos. Aplicada a tiempo, esta técnica permitió liberar carga, mejorar la condición de las madres y mantener la estructura del rodeo. Con un costo razonable y ganancias de peso superiores a 1 kg/día, los terneros destetados precoz pesaron casi igual que los criados al pie de las madres, y las vacas jóvenes lograron 89% de preñez. Una decisión anticipada que rindió en kilos y en futuro.

Durante la primavera de 2024, los diagnósticos de Actividad Ovárica (DAO) realizados en varios rodeos mostraron un alto porcentaje de vacas en anestro superficial y profundo, especialmente en rodeos de primera y segunda cría. Aunque en apariencia presentaban un “buen estado”, el ecógrafo revelaba la presencia de folículos no ovulatorios a fines de octubre y comienzos de noviembre.

Cuando se gestiona un rodeo de cría con el objetivo de mantener un destete superior al 80% y maximizar los kilos de ternero por vaca entorada, las decisiones deben tomarse con anticipación —al menos tres meses antes de los eventos clave.

Al evaluar el rodeo al finalizar la parición (octubre-noviembre), justo antes de la largada de los toros, si se detectan vacas con bajo estado corporal (3-3.5 CC) y en anestro profundo, no debería haber dudas: si se busca lograr preñeces de calidad (tempranas en el período), el camino es el destete precoz.

Esta técnica ha sido ampliamente difundida en Uruguay, destacándose los aportes técnicos del Ing. Álvaro Simeone. Según Simeone (12 de marzo de 2020, en Rurales del Diario La Mañana):

“Esta técnica bien aplicada beneficia tanto a la vaca como al ternero, que no sufre el destete a los 7 meses porque ya pasó por eso con un protocolo que evitó la pérdida de peso y permitió una ganancia similar a la lograda al pie de la madre”.

Al aplicar el destete precoz, se libera capacidad de carga en el sistema, al reducirse los requerimientos nutricionales del rodeo. Esto permite entorar un mayor número de vacas, lo que se traduce en más kilos de terneros destetados y, por tanto, en un mayor ingreso económico por hectárea.

También es útil en vacas que crían su último ternero en primavera y luego se destinan a la invernada antes del invierno.

Un beneficio indirecto del destete precoz es la posibilidad de manejar el rodeo en un solo lote, lo que facilita el manejo de potreros. Además, en sistemas que requieren tratamientos sanitarios frecuentes (como baños contra garrapatas), una menor cantidad de lotes permite una aplicación más eficaz.

Como toda tecnología, requiere inversión, y cada productor debe evaluar sus finanzas. Pero si se cuenta con la “máquina” para producir terneros, no se puede correr el riesgo de un destete “diente de serrucho”. El mayor costo lo representa ese 40% de vacas que fallan en un año en el que el ternero vale el 40% del precio de un novillo gordo.

¿Por qué destetar precoz en diciembre, si se pronosticaba un verano normal?

Un verano “normal” en términos de lluvias no garantiza buenos resultados reproductivos si parte del rodeo llega mal al parto.

Si el objetivo es preñar todo el rodeo y destetar terneros pesados, la variable más importante a gestionar es la condición corporal de las vacas antes del entore.

Un punto en la condición corporal equivale a entre 35 y 40 kilos de músculo y grasa. En pasturas de 10 a 12 cm de altura y buen porcentaje de verde, una vaca lactando puede ganar entre 0.4 y 0.5 kg por día. Si en noviembre una vaca tiene un estado de 3 a 3.5 (flaca, huesos prominentes) y se espera una ganancia de 15 kg por mes, se necesitarán entre 80 y 100 días (3 meses) para alcanzar el estado ideal (condición 4 = vaca “carne blanca”).

Esto implica que su celo fértil ocurrirá fuera del período de entore o, si el entore es muy largo, se preñará, pero tarde y seguramente fallará al año siguiente. Esto significa hipotecar el resultado futuro del rodeo.

Las decisiones deben tomarse al menos un mes antes del entore. Octubre es el momento clave para evaluar y actuar.

Análisis económico de un destete precoz con ración con fibra

A fines de 2024 e inicio de 2025, la relación insumo-producto en cría fue muy favorable. En noviembre, el kilo de ternero valía entre US$ 2.8 y 3. La ración de destete precoz (18% proteína) costaba US$ 340/tonelada (US$ 0.34/kg), y la ración de recría US$ 300, utilizada a partir de los 130 kg o desde el segundo mes de encierre.

Con una eficiencia de conversión de 4-5 kg de ración por kilo de ternero ganado, el costo fue de U$S 1.2.

Se planificó un encierre de 80 días para vacas con bajo estado corporal y para aquellas que criaban su último ternero.

Resultados obtenidos (verano 2024-2025)

Se destetaron 450 terneros en dos establecimientos:

  • 150 en un campo de sierras de Cerro Largo, donde las pasturas sufren en verano.
  • 300 en otro campo en Cerro Largo, límite con Durazno, con suelos blanqueales de antiguas arroceras, también susceptibles a la seca.

Aunque el verano no fue excesivamente lluvioso, las precipitaciones fueron frecuentes. En enero y febrero se registraron olas de calor extremo que afectaron tanto a los terneros encerrados como a las vacas.

Sin embargo, las pasturas mantuvieron una alta calidad, lo que permitió ajustar decisiones sobre la marcha.

  • Todos los terneros fueron pesados al iniciar el encierre (primera semana de diciembre), con pesos entre 80 y 110 kg.
  • En enero se encerró otra tanda más liviana.
  • Se monitorearon las ganancias de peso cada 30 días.
  • Al llegar a los 140-150 kg, se soltaron a campo con suplemento (ración 14%) durante 15 días más.

Resultados

  • Al 20 de febrero ya no había terneros encerrados; solo los más chicos seguían suplementados a campo.
  • Los encierros duraron entre 40 y 60 días, con pasturas de alta calidad.
  • Las ganancias durante el encierre fueron de 50 a 60 kg, superando 1 kg/día.
  • El costo por ternero fue de U$S 50 en un caso, y U$S 75 en el otro (terneros más chicos).
  • En marzo, los terneros destetados precoz pesaban solo 10 kg menos que los criados al pie de vacas en mejor estado (160 vs. 170 kg).
  • Las madres destetadas precoz (primera y segunda cría) se preñaron 16 puntos porcentuales más que las vacas adultas que no fueron destetadas (por su buen estado).
  • Resultado: 89% de preñez en el rodeo destetado precoz.

Resumiendo

En un año con pronóstico de lluvias normales y buena calidad forrajera, se optó por destetar precozmente a las vacas en anestro por bajo estado corporal. El resultado: buena preñez y preñeces tempranas, que implican terneros nacidos antes y más pesados al destete. Una decisión anticipada, bien fundamentada, con retorno productivo y económico.

Con la medida a su vez, mantuvimos la estructura del stock de cría estable, sin perder por erosión la genética generada por las vacas falladas más jóvenes (primera y segunda cría).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *