Plan Agropecuario. Política de Estado

Ing. Agr. Esteban Carriquiry

Expresidente del Plan Agropecuario

El 8 de julio de 1957, hace casi 68 años se publica la Ley 12.394 en la que se crea el Plan Agropecuario.

En dicha Ley “se estructura un plan de mejoramiento técnico de la explotación agropecuaria

En su artículo 1°: Declárase de interés nacional la ejecución de un Plan de mejoramiento técnico de la explotación agropecuaria, que comprenderá la prestación de asistencia económica y técnica a los productores rurales, con el fin de aumentar la producción ganadera, utilizando entre otros, los siguientes métodos:

a) Aumento del número de potreros de los establecimientos ganaderos.

b) Disponibilidad adecuada de abrevaderos, sombra y abrigo para los ganados.

c) Incremento de la fertilidad del suelo y la producción de mejores pastos por medio de abono; la siembra de especies forrajeras más productivas y/o regadíos.

d) Utilización adecuada del crecimiento estacional del pasto, mediante un mejor manejo del pastoreo y la conservación de forrajes.

e) Erradicación de las parasitosis y epizootias de los ganados por medio de los tratamientos y vacunaciones que la técnica moderna aconseja.

Para la dirección y la vigilancia en la aplicación del plan, le Ley crea la “Comisión Honoraria del Plan Agropecuario”

Todos quienes nacimos después de esa fecha y estamos vinculados al sector agropecuario, conocemos y reconocemos al Plan Agropecuario en esa función y a decenas de técnicos que orgullosamente han desempeñado esa función técnica de asesoramiento y acompañamiento de las empresas agropecuarias, la gran mayoría de ellas, familiares.

El 5 de enero de 1996 con el objetivo de sostener los principios y objetivos que durante tantos años vinculó al Plan Agropecuario con el sector y como forma de mejorar y modernizar su gestión se crea el Instituto Plan Agropecuario mediante la ley 16.736, otorgando la figura de persona jurídica de Derecho Público no estatal.

Y establece como objetivos:

Realizar actividades de extensión, transferencia de tecnología y capacitación relacionadas con la producción agropecuaria, con la finalidad de promover el desarrollo del sector.

Abarcará áreas tales como manejo tecnológico, incorporación de nuevos rubros o productos, gestión empresarial, adecuación a la demanda de los mercados, validación de tecnologías, y otras áreas de acción conexas.

El Plan Agropecuario es dirigido desde entonces por una combinación de delegados designados por el Poder Ejecutivo y otros elegidos por aquellas las organizaciones gremiales de los productores que tienen carácter nacional.

Diferentes gobiernos, de diferentes partidos políticos, varios ministros, dos estructuras funcionales diferentes (comisión honoraria dependiente del MGAP e Instituto Plan Agropecuario), decenas de delegados gremiales han pasado por la dirección del mismo y la esencia es la misma: un conjunto de técnicos y funcionarios orgullosos de pertenecer, de sentirse parte, colaborando con los productores, capacitando actores, coordinando con otras organizaciones, facilitando procesos de adopción y adaptación tecnológica.

En los últimos años nos hemos preocupado por acercarnos más al productor, hacerlo sentir socio del plan agropecuario, generamos información y herramientas para mejorar la producción y la gestión de las empresas, pusimos foco en trabajar con más pasto y gestionar mejor el principal recurso forrajero que es el campo natural; también hemos promovido el trabajo grupal como forma genuina de intercambio de información y asistencia técnica, donde el grupo formado por 10, 12 o más “pares” debate y ayuda al productor a tomar las mejores decisiones.

Nos propusimos en 2022 un ambicioso desafío que llamamos 20 en 20 y que pretende “mover la aguja de la producción a nivel nacional”.

En marzo de 2023 las nuevas autoridades, definieron que, para mover esa aguja, se trabajará en un ambicioso y potente plan de mejora de la cría, especialmente al norte del País que es donde se entiende está más rezagada en cuanto a resultados; y adicionalmente se trabajará fuerte en el control de la garrapata y la tristeza bovina.

Mejora de la cría, ¿se acuerdan de “vaca 4”, y del “Índice sobre plato de comida”? de trabajar con más pasto, de la gestión del pasto… bueno si a todos esos conceptos le ponemos un fuerte conjunto de técnicos, que trabajando cerca de los productores, agrupados estos, no tengan duda que el impacto será muy bueno, medible y “moveremos la aguja”…

Y para mí, con toda humildad lo digo, este es el rol del Plan Agropecuario, el de siempre, el de ahora y el de los próximos años y esto es una verdadera «Política de Estado».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *