Efecto de la sequía sobre el rendimiento en sistemas de pastoreo continuo con descanso, con y sin inclusión de un módulo de pastoreo rotativo

Ing. Agr. Santiago Lombardo Chavasci

Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín

Plan Agropecuario

Los pastizales son el pilar de los sistemas ganaderos en Uruguay. La actual demanda por resultados globales de diferentes sistemas de pastoreo ejerce presión sobre la generación de nuevos conocimientos. En este contexto, las sequías primaverales en Uruguay son uno de los desafíos más relevantes para los ganaderos. El objetivo del siguiente trabajo es evaluar el impacto de la sequía en sistemas con pastoreo continuo con descansos, con y sin inclusión de un sistema de módulos de pastoreo rotativo. El estudio se realizó durante las temporadas 2021/2022 y 2022/2023, abarcando la primera una sequía primaveral y la segunda una sequía severa de primavera y verano, se analizaron dos sistemas de pastoreo: pastoreo continuo con descansos (CG) y pastoreo continuo con módulo de pastoreo rotacional (CGR). Los resultados mostraron que la productividad primaria neta sobre el suelo (PPNA) disminuyó alrededor de un 12% en ambos grupos. El Indice sobre Plato de Comida (MPI), un índice que relaciona el pasto disponible con el pasto necesario para un rendimiento animal óptimo disminuyó un 13% en CG y un 7% en CGR. El Pasto Disponible (GA) también disminuyó en un 15% y un 4% en CG y CGR respectivamente. La proporción del establecimiento con pasto por encima de 5 cm (PRG5) disminuyó del 19% al 12% en el CG y aumentó del 26% al 33% en el CGR en ambos ejercicios. Las principales diferencias son que el grupo  CGR mantiene la Producción de Carne (MP) (105-107 Kg por hectárea) y la Eficiencia por Unidad de Ganado Mayor (MPES) (133-132 Kg). Por otro lado, los CG no fueron capaces de mantener su MPES (144-128 kg), que disminuyeron un 12%.  En el caso de los GC, 9 de 12 se vieron afectados negativamente, lo que se tradujo en una disminución de MP del 22%. Dentro de los CG, los menos afectados tenían valores de PRG5=16% y MPI=0,72, mientras que los más afectados tenían valores de PRG5=7% y MPI=0,6. afectados tuvieron valores de PRG5=7% y MPI=0,6. La sequía severa tuvo un impacto diferencial en los sistemas, el grupo CGR mostró mejores niveles de indicadores de pasto y reducción del impacto negativo sobre MP y MPES.

Introducción

Los pastizales son el pilar de los sistemas ganaderos bovinos y ovinos en Uruguay. La actual demanda de información sobre los resultados globales obtenidos de los diferentes sistemas de pastoreo está presionando la generación de nuevos conocimiento, proyecto FPTA 356. En este contexto, las sequías primaverales en Uruguay son uno de los desafíos más relevantes para los ganaderos. El objetivo del siguiente trabajo es evaluar el impacto de la sequía en un sistema de pastoreo continuo con descansos con y sin inclusión de un módulo de pastoreo rotativo.

Métodos

El estudio se llevó a cabo durante dos ejercicios 2021/2022 y 2022/2023, abarcando en el primero una sequía primaveral en el segundo, una grave sequía primaveral y estival, se analizaron dos grupos de establecimientos con diferentes sistemas de pastoreo: pastoreo continuo con descansos (CG) y pastoreo continuo con descansos más módulo de pastoreo rotacional (CGR). Trabajamos con 19 establecimientos ganaderos (promedio de 1300 hectáreas) que formaban parte del FPTA Nº 356 (Pereira Machin, 2020) proyecto “Gestión del Pasto” implementado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA). Los resultados o índices que se analizaron fueron: 1 – Productividad primaria neta aérea (PPNA) expresada en kg MS. El módulo “Monitoreo de Potreros” permite actualizar el estado de los potreros, así como visualizar los resultados o indicadores globales de rendimiento forrajero del establecimiento; 2 – Disponibilidad de pasto (expresado en kg MS por hectárea que tienen los establecimientos en un momento dado). 3 – índice sobre Plato de Comida (MPI), un índice elaborado en el Proyecto FPTA-INIA Nº 345 (Duarte, 2020), este índice es el resultado de comparar el forraje o pasto disponible en el establecimiento, con el que debería estar disponible para un óptimo rendimiento del ganado. El resultado se expresa en decimales, el valor 1 del MPI significa que el área de pastoreo disponible es igual a la necesaria, mientras que valores inferiores o superiores muestran carencias o excedentes. 4 – Proporción de superficie disponible para pastoreo en diferentes rangos de altura (es decir, generada a partir de la proporción de superficie en tres rangos de altura), esta variable está representada por los tres indicadores siguientes: Proporción de superficie con altura de forraje; «menos de 2,5 cm» (PGR-2,5), “entre 2,5 y 5 cm” (PGR2,5To5) y “mayor de 5 cm” (PGR5), para evaluar la gestión del pasto, era necesario desarrollar un indicador para describir la gestión de los pasto (Lombardo, 2023). 5 – Producción de Carne (PM) en Kg por hectárea / año, y 6 – Eficiencia por Unidad de Ganado (MPES) expresada en Kg de carne producida por Kg de peso vivo mantenido en el sistema.

Resultados

Los resultados mostraron que la productividad primaria neta sobre el suelo (PPNA) disminuyó aproximadamente un 12% en ambos grupos. El Indice sobre Plato de Comida (MPI), un índice que relaciona el pastoreo disponible con el pastoreo necesario para un rendimiento óptimo desempeño de los animales disminuyó un 13% en CG y un 7% en CGR. El Pasto Disponible (GA) también disminuyó un 15% y 4% en las CG y CGR respectivamente. La proporción del establecimiento por encima de 5 cm (PRG5) disminuyó del 19% al 12% en CG y aumentó del 26% al 33% en CGR para ambos ejercicios. Las mayores diferencias se encuentran en este indicador, el GC disminuyó 7 puntos porcentuales (37 % en total) mientras que el CGR aumentó un 27 % en total, lo que muestra la capacidad de ofrecer pasto en ambos sistemas. Los resultados muestran que en el ejercicio 2021-2022 la mayoría (14 de 19) de los establecimientos mantuvieron PGR5 con valores superiores al 15 %. En 2022-2023, sólo 9 de 19 fueron capaces de mantener esta condición. En la misma dirección, las principales diferencias son que el grupo CGR mantiene la Producción de Carne (PM) y la Eficiencia por Unidad de Ganado (MPES). Para este análisis podemos observar que los sistemas CGR presentan los mejores valores de eficiencia de uso del pasto (MPES), vinculado también a mejores valores de GA, MPI, PRG5, MP.  

Cuadro 1. Resultados indicadores de CG y CGR en dos ejercicios (2021/2022 y 2022/2023).

Nota: ANPP es PPNA, GA es Disponibilidad de Pasto

Figura 1. Grupo CG: PGR-2.5 (ROJO), PGR2.5To5 (amarillo), y PGR5 (VERDE) en 2021/2022.

Figura 2. Grupo CGR: PGR-2.5 (ROJO), PGR2.5To5 (amarillo), y PGR5 (VERDE) en 2021/2022.

Figura 3. Grupo CG: PGR-2.5 (ROJO), PGR2.5To5 (amarillo), y PGR5 (VERDE) en 2022/2023.

Figura 4. Grupo CGR: PGR-2.5 (ROJO), PGR2.5To5 (amarillo), y PGR5 (VERDE) en 2022/2023.

Discusión 

El grupo CG no fue capaz de mantener su MPES (144 -128 kg), que disminuyó un 12%.  Para los CG, 9 de 12 establecimientos fueron afectados negativamente, resultando en una disminución de MP de 22%. Dentro del grupo CG, los menos afectados, tuvieron valores de PRG5=16% y MPI=0,72, mientras que los más afectados tuvieron valores de PRG5=7% y MPI=0,6. La grave sequía tuvo un impacto diferencial en los sistemas, el grupo CGR mostró mejores niveles de indicadores de pasto y menor impacto negativo sobre MP y MPES. Los sistemas CGR tuvieron una mayor eficiencia de pastoreo y un mayor rendimiento productivo así como también proporcionaron mayores cantidades de forraje.

Agradecimientos

INIA Uruguay por la financiación de este trabajo en el marco del proyecto FPTA Nº 356. Socios, técnicos y agricultores del proyecto FPTA No. 356. Instituto Plan Agropecuario de Uruguay.

Materiales consultados

S. Lombardo et al. (2023) Informe de Manejo de Pastizales. Revista Plan Agropecuario, No.186, 18-19.

M. Pereira Machín et al. (2020) Manejo de pastizales: dónde empieza todo, y lo que sabe el productor, importa. Revista INIA No.63, 78-80. 

E. Duarte et al. (2020) FPTA 345 ‘de pasto a carne’ cerrando una etapa y preparando la siguiente. Revista INIA No. 60, 79-81.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *