12 años de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural en Uruguay

Ing. Agr. Mag. Diego Cáceres Bentancor

MGAP

Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín

Plan Agropecuario

El Campo Natural en Uruguay es el único bioma, ocupa aproximadamente el 60% del territorio y es el principal recurso alimenticio para la ganadería, la mayoría de estos se encuentran en manos de productores privados y por lo tanto de ellos depende su conservación. A pesar de ello, en general se ha subestimado su valor, su resiliencia al cambio climático y su provisión de servicios ecosistémicos (MGCN, 2019).

En este contexto, en 2012 se creó la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) como ámbito formal dentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para mejorar la articulación interinstitucional en pastizales, promover el desarrollo de propuestas tecnológicas para incrementar la producción de manera sustentable y menos vulnerable al cambio climático y conservar los recursos naturales (MGAP, 2012).

Métodos

En este artículo desarrollaremos como han sido estos 12 años de funcionamiento y su importancia para la ganadería y el campo natural en Uruguay, basamos este trabajo en actas, publicaciones y entrevistas a delegados.

Resultados y Discusión

La mesa está integrada por 19 instituciones y organizaciones públicas y privadas, es presidida por el Instituto Plan Agropecuario (IPA) y funciona bajo la órbita del MGAP, que ejerce la secretaría técnico-administrativa. La creación de este ámbito y su experiencia de articulación institucional en el sector agropecuario representan una experiencia innovadora, altamente valorada por la institucionalidad agropecuaria uruguaya (Cáceres y Caballero, 2020). Este espacio reúne a instituciones gubernamentales como: MGAP, el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Carnes; instituciones de extensión como: IPA y el Secretariado Uruguayo de la Lana; instituciones de Investigación como: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, las Facultades de Agronomía y Ciencias de la Universidad de la República; productores como: la Comisión Nacional de Desarrollo Rural, Cooperativas Agrarias Federadas, Asociación Rural del Uruguay, Grupos CREA, Federación Rural, Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal, Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional, Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo y Pampeanas Regenerativas Orientales; instituciones regionales como: la Alianza del Pastizal y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura completaron su integración.

Esta integración proporciona a la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural diferentes puntos de vista e intereses, desde la academia hasta las organizaciones de productores, pasando por las instituciones responsables de la gestión y la extensión. El encuentro mensual de representantes de la sociedad que desarrollan directamente ganadería sobre el campo natural, con aquellos que generan conocimiento y desarrollan tecnologías, tomadores de decisión y articuladores, que realizan transferencia de conocimiento, generó un ambiente ideal para la identificación de problemas y soluciones. El trabajo ininterrumpido durante 12 años ha permitido la consolidación del ámbito como un espacio reconocido y valorado. La buena relación entre delegados de distintas instituciones ha facilitado el funcionamiento y la discusión de políticas.

En este marco, la mesa ha logrado consolidarse como un espacio de consulta en ganadería sobre campo natural, asesorando a los Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Ambiente y a otras instituciones en los principales proyectos sobre la temática: Ganadería Familiar y Cambio Climático (2013-2019), Mejoramiento de la Sustentabilidad de la Ganadería Familiar de la Ganadería Familiar en Uruguay (2016-2018), Evaluación Participativa de la Degradación de Tierras y Manejo Sustentable de Tierras en Sistemas de Pastizales y Pastoreo (2017-2021); Proyecto Ganadería y Clima (2019-2023); Proyecto Gestión del Pasto (2020-2025), por citar los principales. Además, la JG ha demostrado una gran capacidad de respuesta a las diferentes demandas planteadas por las autoridades, como la sistematización en menos de un mes de todos los proyectos relacionados con ganadería y campos en Uruguay (MGCN & DGRN, 2020).

En los últimos años, la MGCN ha fijado tres objetivos en su plan estratégico:

1. Conservar el bioma de nuestro país, el campo natural.

2. Mejorar los resultados económicos, ambientales y sociales de la ganadería sobre campo natural.

3. Promover el reconocimiento y valoración por parte de la sociedad del campo natural y sus servicios ecosistémicos.

Con respecto al primer objetivo, la mesa logró poner el tema en agenda, gracias al intercambio con el poder legislativo se logró establecer con la Ley número 20.088 el “Día Nacional del Campo Natural Uruguayo” y además se viene trabajando en diferentes propuestas legislativas para mejorar su conservación (Figura 1), también se aportaron elementos técnicos para la caracterización de pastizales (Stainano y Paruelo, 2017).

Foto 1. Reunión en el Parlamento Nacional entre legisladores, autoridades y delegados de la MGCN.

En cuanto al segundo objetivo, se acordaron propuestas técnicas como la “Propuesta para la intensificación sostenible de sistemas ganaderos basados en Campo” (Jaurena, et al. 2021), y la creación del Observatorio de Ganadería sobre Campo Natural, que busca generar un bien público que mejore la gestión de los recursos naturales del país, facilitando el aporte de la información generada y su acceso e interpretación por parte de los actores responsables de su gestión y administración, asegurando la continuidad de los productos ya generados desde el sistema de Ciencia y Técnica (MGCN, 2021).

Fig. 1. Un nuevo modelo para la intensificación sostenible de la ganadería sobre campo natural que describe el rol del manejo de los animales (naranja), las pasturas sembradas o mejoradas (azul), y las herramientas de manejo del campo natural (verde) para sostener una oferta y estructura óptima del forraje, adaptado de (Jaurena et al., 2020, en revisión). En el centro está la familia tomando decisiones acerca de opciones para intensificar en forma sostenible. (Jaurena, et al. 2021).
Foto 2. Presentación de los reconocimientos “Paspalum de Oro” 2024.

El tercer objetivo busca promover el reconocimiento de los pastizales por parte de la Sociedad Uruguaya, en este sentido, se han elaborado varios productos de alta calidad, como publicaciones, cursos para productores y técnicos, una exposición fotográfica itinerante y eventos de sensibilización como los reconocidos reconocimientos “Paspalum de Oro” (Figura 3), que buscan destacar a quienes han contribuido significativamente a la ganadería sobre campo natural en Uruguay.

Adicionalmente, la mesa ha logrado un real conocimiento y articulación entre sus instituciones y organizaciones miembros, materializándose esto en diferentes proyectos de extensión, investigación y educación, ejecutados en forma conjunta (MGCN & DGRN, 2020). Asimismo, se han generado mensajes comunes, tales como “la necesidad de que los sistemas productivos trabajen con más pasto”, premisa simple que implica una mejora en la productividad y sustentabilidad de la ganadería en Uruguay.

Conclusiones

En sus primeros 12 años de vida, la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural se ha consolidado y posicionado como un actor relevante de consulta en la temática de campo natural y ganadería en Uruguay. Además de elaborar productos concretos, el objetivo de la mesa ha sido siempre “hacer que las cosas pasen”, independientemente de cuál sea la organización o institución, y en ese camino está.

Agradecimientos

A todos los delegados de las organizaciones e instituciones que han formado parte de este ámbito y cuyo trabajo la ha consolidado y fortalecido.

Materiales consultados

Cáceres, D; Caballero, N. 2020. Ocho años de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, recuperación del proceso vivido y capitalización de la experiencia. MGCN. MGAP. IICA. Available at https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/publicaciones/ocho-anos-mesa-ganaderia-sobre-campo-natural-recuperacion-proceso-vivido . Accessed 27/11/2024.

Jaurena M, Durante M, Devincenzi T, Savian JV, Bendersky D, Moojen FG, Pereira M, Soca P, Quadros FLF, Pizzio R, Nabinger C, Carvalho PCF and Lattanzi, F. 2021. Native Grasslands at the Core: A New Paradigm of Intensification for the Campos of Southern South America to Increase Economic and Environmental Sustainability. Front. Sustain. Food Syst. 5:547834. doi: 10.3389/fsufs.2021.547834

MGAP. 2012. Resolución ministerial 5 de junio 2012. Diario Oficial Uruguay Nº 28.487 – junio 11 de 2012.

MGCN. 2019. Lineamientos para el plan estratégico de ganadería sobre campo natural. Available at https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/publicaciones/lineamientos-para-plan-estrategico-ganaderia-sobre-campo-natural-mgcn Accessed 27/11/2024.

MGCN & DGRN. 2020. Presentación de proyectos en Ganadería sobre Campo Natural de las instituciones miembro de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. Available at: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/noticias/Proyectos%20Campo%20Natural_MGCN.pdf Accessed 27/11/2024.

MGCN. 2021. Observatorio de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. Available at: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/publicaciones/observatorio-mesa-ganaderia-sobre-campo-natural . Accessed 27/11/2024.

Stainano, L; Paruelo, J. 2017. Zonificación agroecológica de la región Centro-Sur, Uruguay. Available at:  https://descargas.mgap.gub.uy/DGRN/Comunicaciones/Zonificaci%c3%b3n%20agroecol%c3%b3gica%20de%20la%20regi%c3%b3n%20Centro-Sur,%20Uruguay,%20LART%202017.pdf . Accessed 27/11/2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *