Herramientas efectivas para un óptimo manejo del pasto
Ing. Agr. Lucía Bauer
Asesora Privada
Ing. Agr. Esteban Carriquiry
Asesor Privado
Medición de la disponibilidad de pasturas
El manejo eficiente de las pasturas es esencial para los productores ganaderos, ya que garantiza la sostenibilidad y productividad de sus establecimientos. El primer paso consiste en cuantificar la biomasa disponible en diferentes momentos del año, lo cual puede lograrse mediante el uso de una regla calibrada para medir la altura de la pastura.
Cálculo del Índice del Plato Comida
Una vez determinada la altura promedio de la pastura, se puede calcular el Índice del Plato de Comida (IsPC). Este índice relaciona la disponibilidad de pastura con los requerimientos de los animales, proporcionando una medida precisa sobre la adecuación del «plato» para satisfacer la demanda diaria de forraje.
Estudio de caso: Estancia Las Tres Marías
En esta estancia, las mediciones de pastura se realizaron estacionalmente durante cuatro años para calcular el IsPC. Por ejemplo, en invierno de 2021, una medición inicial de 2 cm reveló, mediante el Índice del Plato de Comida, la necesidad de reducir la carga ganadera, contrario a la estimación visual del productor, que creía que la pastura sería suficiente para la temporada.
Observación sobre la composición de especies
En potreros con períodos de descanso adecuados y días limitados de pastoreo, se observó un aumento en la frecuencia y vigor de especies C4, como Paspalum dilatatum y Coellorachis selloana, especialmente en verano. En campos húmedos, las últimas tres mediciones primaverales mostraron una alta frecuencia de Poa lanigera, una especie invernal preferida por el ganado, pero muy sensible al manejo.
Ajustes en los períodos de descanso
Inicialmente, se implementó un período de descanso de 90 días, que resultó insuficiente en invierno. Extenderlo a 120 días mejoró la salud y productividad de las pasturas.
Prácticas clave de manejo
Los productores deben enfocarse en:
- Altura promedio de la pastura.
- Altura de entrada y salida de los animales.
- Períodos de ocupación y descanso.
- Carga ganadera.
Este enfoque permite tomar decisiones informadas para mejorar la resiliencia de las pasturas y la productividad ganadera.
Introducción:
Caso de estudio Estancia Las Tres Marías
Este estudio analiza tres años de datos en la Estancia Las Tres Marías, enfocándose en el Índice del Plato de Comida (IsPC), la altura de la pastura y la composición de especies. Los objetivos fueron evaluar cómo los productores manejan la incertidumbre, se adaptan a la variabilidad y basan sus decisiones en el balance entre carga ganadera, disponibilidad de pastura, condiciones climáticas y prácticas diarias.
Métodos:
La altura de la pastura se midió con una regla calibrada adaptada a las condiciones locales, aprovechando la fuerte correlación entre la altura (cm) y la materia seca disponible (kg/ha).
Se utilizó un muestreo sistemático para reflejar la heterogeneidad de los pastizales nativos según la composición de especies, tipo de suelo y topografía (bajos vs. laderas). Se identificaron comunidades vegetales específicas y se definieron rutas de muestreo.
- Intervalos: 20 pasos entre mediciones.
- Cantidad: 80 mediciones (>100 ha), 40 (<100 ha) y 20 en pasturas cultivadas.
Se realizaron mediciones estacionales (4 por año). Paralelamente, se calcularon los requerimientos ganaderos con base en estudios previos de consumo forrajero.
Resultados:
El Índice del Plato de Comida (IsPC) se clasificó en:
- Zona marrón: >1.2. Exceso de forraje maduro.
- Zona verde: 0.8-1.2. Forraje adecuado.
- Zona amarilla: 0.6-0.8. Alerta por déficit potencial.
- Zona roja: <0.6. Riesgo creciente de déficit forrajero.


Gráfica 1 y 2: Índice Plato de Comida (IsPC) en cada monitoreo del proyecto en Las Tres Marías, Índice Plato de Comida (IsPC) con el % de pasto mayor a 5 cm.
Discusión
La primer gráfica ilustra la evolución del Plato de Comida en lo que dura el proyecto son sus 13 monitoreos estacionales. En otoño 2023, se dio el menor IsPC, con solo un pequeño porcentaje de pasturas superando los 5 cm como se observa comparando ambas gráficas. Esto se dio en parte por la sequía de ese año. En contraste, otoño 2024 mostró el valor más alto (1.2) y un 96% de la estancia con pasturas por encima de 5 cm, gracias a lluvias favorables.
El IsPC está fuertemente correlacionado con el porcentaje de pasturas por encima de 5 cm, un indicador clave tanto físico como económico. Este índice resultó ser una herramienta invaluable para tomar decisiones estratégicas en el manejo ganadero.
Utilización de forraje y producción de carne
La gráfica 3 correlaciona la producción d ecrane con el Plato de Comida en los tres ejercicios productivos. La información sugiere que hay una relación entre el Plato de Comida y la producción de carne.
Gráfica 3: Producción de carne por hectárea e Índice de Plato de Comida (IsPC)

Observaciones sobre la composición de especies
Un potrero con paja mansa muy madura fue transformado mediante un manejo estratégico de pastoreo. Se instalaron un bebedero con suplemento proteico y 400 vacas pastorearon de forma rotativa en pequeñas parcelas. Esta intervención rejuveneció el pastizal:
- Las gramíneas maduras fueron consumidas, permitiendo que la luz llegara al suelo.
- La colonización inicial por hierbas y malezas pequeñas protegió el suelo.
- Con el tiempo, especies nativas y no nativas (como el raigrás) prosperaron, creando un pastizal más diverso y productivo.
El pastizal rejuvenecido ofreció forraje de alto contenido proteico en su estado juvenil y evolucionó hacia una mezcla de gramíneas, demostrando el potencial de convertir áreas infrautilizadas en sistemas de forraje de alta calidad mediante un manejo estratégico.
Conclusión
El IsPC demostró ser esencial para medir la disponibilidad forrajera y guiar decisiones. Este caso resalta la importancia del manejo adaptativo, períodos de descanso adecuados y monitoreo constante para optimizar la producción de forraje y la rentabilidad ganadera.