Mejorando el peso de los terneros al destete

Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa

Plan Agropecuario

En ganadería vacuna para carne, la cría se realiza mayormente sobre campo natural, y los servicios son en general por monta natural mediante «entores». Solo una baja proporción del rodeo es inseminada artificialmente, a diferencia de lo que ocurre en la lechería. 

Las pariciones son extensas y pueden ocurrir en cualquier época del año. Algunos rodeos presentan pariciones casi continuas, en cualquier estación, otros tienen doble estacionalidad (otoño y primavera), mientras que otros paren concentrados en una sola estación (primavera u otoño), lo que hace que las curvas de lactancia coincidan con las de crecimiento de las pasturas.

Como resultado general, las terneradas al destete presentan tamaños y pesos desiguales. Basta observar los lotes ofrecidos en los remates, que, si bien pueden pesar 150 kg en promedio, exhiben un amplio rango de entre 100 kg y 220 kg, independientemente de la raza o del momento del año.

Indicadores de la cría

Los resultados productivos y económicos de los sistemas criadores dependen de tres factores fundamentales:

  • El porcentaje de vacas que desteta un ternero en relación a las servidas.
  • El peso de los terneros al destete.
  • El índice, vaca de cría entorada por hectárea.

Adicionalmente, se puede agregar un cuarto factor, que indirectamente está relacionado con la eficiencia reproductiva, como lo es el número de vacas falladas que luego se venden gordas.

En este caso, nos centraremos en la mejora del indicador «peso al destete».

Un caso a destacar

Con el objetivo de mejorar el peso al destete, se implementó un plan de manejo en un rodeo comercial ubicado en el departamento de Cerro Largo, en el establecimiento La Ensenada, propiedad de la familia Crosa-Acle. 

Se partió de un rodeo cruzado Hereford x Braford (500 vacas), el que posteriormente mediante cruzamiento fue absorbido por la raza Angus (actualmente 800 vacas). La parición era estacional (primavera) y extendida (4-5 meses), con partos en noviembre y con pesos al destete considerados bajos (150-160 kg). 

Para mejorar los pesos al destete, se tomaron varias medidas de manejo.

Como primera consideración, se destaca la importancia de los registros de eventos como una herramienta fundamental para tomar decisiones, tanto en lo que respecta a los momentos de servicio y los resultados de los diagnósticos, como, fundamentalmente, en la ocurrencia de las pariciones.

Los registros permiten visualizar la distribución de los partos en la estación de cría. Es la única manera de analizar las causas de lo que sucede en el rodeo. 

Después de 20 años de registros, se pueden observar los efectos de las medidas implementadas, manteniendo la eficiencia reproductiva del rodeo en un 80% de marcación.

Al inicio, el rodeo tenía la siguiente distribución de partos y peso de los terneros al destete en marzo:

Cada barra muestra la proporción de terneros nacidos en cada mes durante una década.

El peso promedio al destete fue de 153 kg. Los partos a lo largo de 4 meses, comenzando en agosto hasta noviembre un 16%.

Basados en esa distribución de partos, se comenzó un plan de manejo tendiente a mejorar el peso al destete. Para ello se modificó en primer lugar el uso del suelo del establecimiento, estabilizando en los valores que muestra el siguiente gráfico.

Gráfico 2: Uso del Suelo

Algunas decisiones tomadas:

  • Entore durante 60 días.
  • Inicio de servicios el 15 de octubre en vaquillonas.
  • Primer servicio a los 2 años (pesando un promedio de 350 kg, mínimo 300 kg).
  • Aplicación de IATF en vaquillonas algunos años, con inseminación para producir toritos para el rodeo.
  • Atención especial a la primera y segunda cría (segundo y tercer servicio), priorizando su estado corporal con acceso a los mejores mejoramientos.
  • Lograr que el mayor número posible de vacas del rodeo parieran 60 días antes del 15 de octubre.
  • Destete temporario (tablilla por 14 días) a todos los terneros desde los 60 días de nacidos.
  • Destete definitivo el 20 de marzo.

Resultados logrados:

Gráfica 3. Distribución de partos 2014-2023.

Como resultado de estas medidas se logró la siguiente distribución de partos y la consiguiente mejora en el peso promedio de los terneros.

Durante la última década, se logró adelantar los partos y concentrarlos durante los meses de agosto-setiembre y octubre en un 92%. Casi no hay partos en noviembre. Los pesos al destete logrados son de 193 kg (sin suplementos).

La respuesta al manejo se muestra en el siguiente gráfico:

Esquema 1. Margen de mejora en los pesos.

Comparando los pesos promedio actuales con los de la década anterior, se obtuvo una mejora del 26%. Para un rodeo de 800 terneros, esto se traduce en una ganancia bruta de U$S 64.000, lo que justifica las mejoras forrajeras y su mantenimiento.

CONSIDERACIONES FINALES

A más días al destete más pesan

Gráfico 4. Correlación entre días al destete y peso final.

Los terneros más pesados al destete son aquellos que permanecen más días mamando, sin perjudicar la preñez de la madre. En este caso, se puede pronosticar el peso al destete en función de los días de lactancia, multiplicando por 1.35 y restando 74. Por ejemplo, para 200 días de lactancia, el peso al destete sería de 196 kg.

Otra manera de estimar el peso al destete es considerando la ganancia de peso promedio de 0.757 kg por día. Si los terneros nacen con un peso de 33 kg y son destetados a los 200 días, se espera que pesen alrededor de 194 kg.

Gráfico 5. Ganancia diaria de los terneros mamando.

Ganancia diaria
Media0,75725006
Desviación estándar0,10970818
Varianza de la muestra0,01203588

En definitiva, se logró mejorar el peso al destete con las siguientes medidas:

  • Adelanto y concentración de los partos (más del 90% en tres meses, con gran impacto de IATF).
  • Mejora del nivel nutricional de las vacas y los terneros mediante el uso de campos mejorados con fosforita y la siembra de coberturas con Lotus rincón, Raygras y Lotus Maku.
  • Evitar partos en noviembre para un destete en marzo.
Gráfico 6. Distribución de los partos por años.

Finalmente, un agradecimiento especial a Elena y Roberto por su valiosa experiencia, que permite compartir estos conocimientos y enriquece a todos los involucrados en la actividad ganadera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *