Un Índice Rápido del Plato de Comida y su Uso como Herramienta de Toma de Decisiones para Ganaderos
Ing. Agr. Mag. Emilio Duarte Esteves
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín
Plan Agropecuario
Ing. Agr. PhD. Francisco Dieguez Cameroni
Facultad de Veterinaria de Udelar
En Uruguay, la base forrajera que alimenta a nuestros rodeos y majadas es el campo natural. Investigaciones realizadas en los últimos 20 años han demostrado la importancia de trabajar con una alta y adecuada oferta de forraje para mejorar el desempeño animal y hacer que nuestros sistemas productivos sean más resistentes y resilientes al cambio climático. Sin embargo, hasta la fecha no existía una herramienta que permitiera realizar un balance forrajero simple, que pudiera ser utilizado por los productores ganaderos sin mayores complicaciones. Con este objetivo, se desarrolló en colaboración con ganaderos un índice llamado “Índice del Plato de Comida” (IsPC). Este índice estima la disponibilidad de forraje mediante su medición con una regla, y la compara con la disponibilidad de forraje necesaria para las especies y categorías animales existentes en el predio, considerando los objetivos productivos estacionales. Esta comparación permite conocer qué tan bien estamos en términos de forraje en relación a la demanda estacional. Utilizando esta herramienta en la extensión, se puede comparar la altura de pasto promedio del predio con la altura de pasto necesaria para cumplir los requerimientos de los animales teniendo en cuenta objetivos de desempeño estacional de cada categoría animal, realizando cálculos sencillos, utilizando coeficientes técnicos provenientes de la investigación nacional.
En la práctica, la dificultad radica en la medición del forraje en el campo. Por esta razón, y con el fin de facilitar su aplicación generalizada, se desarrolló una versión simplificada que, mediante la estimación visual con autocalibración de la altura del pasto y el cálculo de la carga animal del establecimiento, permite obtener rápidamente una estimación de cuán lleno está el «plato» de alimentación de los animales.
La herramienta IsPC, en sus versiones normal y rápida, fue comparada con información externa proporcionada por una red nacional de productores ganaderos (RING). Durante su desarrollo y prueba, se ajustó la herramienta para tener en cuenta condiciones forrajeras promedio y extremas (tanto escasez como exceso). Esta comparación permitió validar la herramienta, desde el punto de vista de la descripción de un año seco, normal y bueno comparando la percepción de los productores en la encuesta Ring con los resultados obtenidos en predios participantes en proyectos con monitoreo objetivo. Se espera que el impacto del uso de esta herramienta simplificada mejore el desempeño de los sistemas ganaderos y de nuestro rodeo nacional.
Introducción
La ganadería en Uruguay es una de las principales actividades económicas y de uso del suelo. La fuente primaria de alimentación del ganado en los establecimientos ganaderos es el campo natural, un recurso heterogéneo tanto a lo largo del año (según especies forrajeras y manejo del pastoreo) como entre años debido a los efectos climáticos.
Es de interés del Instituto Plan Agropecuario (IPA) trabajar de manera participativa en la asignación forrajera en campos naturales dentro de los sistemas de producción ganaderos. Este aspecto es especialmente relevante en sistemas a cielo abierto, dependientes de condiciones climáticas variables y extremas. El manejo adaptativo es crucial en un contexto de cambio climático para aumentar la resiliencia de los sistemas productivos a través de procesos participativos. Asimismo, es de interés para el IPA desarrollar herramientas rápidas de diagnóstico de la oferta y demanda forrajera, que faciliten la toma de decisiones sobre la carga ganadera actual y proyectada y la asignación de animales.
La estimación de la disponibilidad forrajera y la demanda animal, como factores clave de la productividad del sistema, son aspectos esenciales que pueden implementarse con el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación, impulsadas tanto a nivel local como internacional. En este trabajo se presenta la metodología mediante la cual se desarrolló participativamente el IsPC y su posterior versión simplificada como prototipo de una herramienta en línea para la toma de decisiones.
Métodos
La herramienta IsPC fue desarrollada dentro de un proyecto participativo del IPA, con la participación de 18 establecimientos ganaderos en 8 talleres de campo por predio (uno por estación, durante un período de 2 años). El IsPC se basa en la relación entre la asignación forrajera y los requerimientos animales. En su primera versión, se diseñó una hoja de cálculo que requería datos como el número de animales por categoría para calcular los requerimientos de materia seca y la altura del pasto en los potreros. La altura se convierte en oferta de materia seca por hectárea usando coeficientes estacionales (250, 220, 250 y 215 kg MS/cm/ha para otoño, invierno, primavera y verano, respectivamente. Multiplicando la superficie de cada potrero (ha), por la altura de pasto promedio (cm) medido con una regla, por la densidad de pasto (KgMS/cm) se obtiene la disponibilidad de pasto (KgMS/ha).
Durante los talleres, se capacitó a los productores en la recolección de datos, la medición de la altura del pasto, la introducción de datos en la herramienta y la interpretación de resultados. Para definir los requerimientos del ganado, se estableció la oferta de forraje promedio según categoría y estación (ver Tabla 1). Además, se calculó la dotación animal usando la definición nacional de Unidad Ganadera por hectárea (UG/ha), donde 1 UG equivale a los requerimientos de materia seca de una vaca de cría de 380 kg de peso vivo que desteta un ternero por año.
Tabla 1: Asignación de forraje promedio por categoría animal y por estación, expresada como kg de Materia seca por kg de peso vivo.
Categoría | Otoño | Invierno | Primavera | Verano |
Ganado en crecimiento (<300 kg peso vivo) | 3 | 3 | 2 | 3 |
Ganado en engorde (>300 kg peso vivo) | 5 | 9 | 5 | 5 |
Vacas de crías | 5 | 4,5 | 6 | 5 |
Multiplicando el número de animales de una categoría (n), por el peso vivo promedio (kgPV), por la oferta de forraje necesaria para el desempeño estacional de la categoría (kgMS/kgPV), se obtiene la disponibilidad de pasto (kgMS/ha) necesaria.
Durante los talleres, se discutió información sobre los animales, los potreros y el manejo de la alimentación con los productores, utilizando los valores de IsPC. Algunas actividades destacadas incluyen la discusión en grupos focales sobre casos específicos de productores para ajustar la dotación (capacidad de carga del predio) frente a situaciones climáticas como sequías.
El IsPC, que relaciona el forraje medido y el forraje requerido puede expresarse en las unidades que el extensionista seleccione en función del público objetivo; altura de pasto promedio (cm) / altura de pasto necesaria (cm), kgMS disponible / kgMS necesaria, u otras.
Para visualizar los resultados del IsPC, se definieron rangos de valores con un sistema de semáforo:
- Valores menores a 0.6: color rojo.
- Valores entre 0.6 y 0.8: color amarillo.
- Valores entre 0.8 y 1.2: color verde.
- Valores mayores a 1.2: color marrón (indica un excedente forrajero con posible pérdida de calidad por disminución de la digestibilidad del pasto).
En los talleres de campo, los productores recibieron a otros colegas para realizar mediciones estacionales de altura del pasto, cálculos de dotación y del IsPC. En esas instancias se realizaron también discusiones sobre opciones de manejo de pasturas y ganado para mejorar el IsPC, especialmente en valores menores a 0.8. En casos donde el IsPC era aceptable, se analizaron los factores de éxito dentro del grupo.
Como referencia para el uso de la herramienta, los resultados del IsPC se compararon con datos externos de la red de información compartida entre productores (RING), que proporciona actualizaciones mensuales sobre disponibilidad de pasto, condiciones climáticas y estado del ganado (RING).
Dado que en el proceso de desarrollo y validación se identificaron dificultades en la recolección de datos (principalmente en la medición del pasto con regla), se avanzó en la simplificación de la herramienta hacia una toma de decisiones más rápida. Así, se creó una versión «rápida” del IsPC basada en una tabla de doble entrada, presentada en la siguiente sección.
Resultados
La Tabla 2 presenta los valores de IsPC para el otoño, considerando un sistema de cría con vacunos y ovinos. Dado que se pueden considerar múltiples combinaciones de categorías y potreros, se podrían generar tablas infinitas. La Tabla 2 debe interpretarse como un ejemplo de una situación particular.
Tabla 2: Valores de IsPC para sistema de cría en otoño en formato de doble entrada.
Dotación (UG/ha) | |||||||||
0.5 | 0.6 | 0.7 | 0.8 | 0.9 | 1.0 | 1.1 | 1.2 | ||
Altura del pasto (cm) | 2 | 0.6 | 0.5 | 0.5 | 0.4 | 0.4 | 0.3 | 0.3 | 0.3 |
3 | 1 | 0.8 | 0.7 | 0.6 | 0.5 | 0.5 | 0.4 | 0.4 | |
4 | 1.3 | 1.1 | 0.9 | 0.8 | 0.7 | 0.6 | 0.6 | 0.5 | |
5 | 1.6 | 1.3 | 1.1 | 1 | 0.9 | 0.8 | 0.7 | 0.7 | |
6 | 1.9 | 1.6 | 1.4 | 1.2 | 1.1 | 1 | 0.9 | 0.8 | |
7 | 2.2 | 1.9 | 1.6 | 1.4 | 1.2 | 1.1 | 1 | 0.9 | |
8 | 2.5 | 2.1 | 1.8 | 1.6 | 1.4 | 1.3 | 1.2 | 1.1 | |
9 | 2.8 | 2.4 | 2.1 | 1.8 | 1.6 | 1.4 | 1.3 | 1.2 |
Durante años con clima normal, “recuadro azul”, los predios en “zona amarilla” tenían menor oferta forrajera de la requerida y redujeron su dotación (por ejemplo, vendiendo vacas de descarte y terneros machos) para pasar a la “zona verde”. Los predios en la “zona verde” pudieron vender estratégicamente y reservar potreros mientras mantenían su estado. Los predios con “luz marrón” implementaron estrategias como retener vacas de descarte para su engorde y la exclusión de potreros para reservas otoñales, con el objetivo de pasar a la “zona verde”. Sin embargo, estas condiciones, típicas de temporadas de primavera-verano normales, han estado ausentes en varias regiones durante años.
En 2022/2023, una sequía severa provocó una disponibilidad forrajera muy baja en otoño de 2023, “recuadro negro superior” en tabla 2. Los predios redujeron la dotación (entre 0,5 y 0,7 UG/ha), las alturas del pasto rara vez superaron los 3 cm y los valores de IsPC se situaron en las zonas “roja” y “amarilla”. Las medidas tácticas clave incluyeron la venta excepcional de animales, salidas de animales a pastoreo y la importación de alimento. Las reservas otoñales de potreros para el invierno no fueron viables, generando un déficit forrajero invernal a pesar de la recuperación de las lluvias.
En 2023/2024, las lluvias abundantes provocaron un crecimiento récord de pasturas en primavera-verano y una alta disponibilidad forrajera en otoño de 2024, “recuadro negro inferior” en tabla 2, con alturas del pasto de 7–10 cm y la mayoría de los valores de IsPC en las zonas “marrón” y “verde”. Los predios aumentaron la dotación mediante la retención de animales, realizaron un pastoreo técnico en potreros con riesgo de pérdida de calidad y aplicaron suplementación temprana con suplementos proteicos para corregir la dieta. Las reservas de pasto estratégicas otoñales no fueron necesarias, ya que las pasturas mantuvieron alturas elevadas en todos los potreros, asegurando condiciones forrajeras favorables para el invierno.
Discusión y Conclusiones
La asignación de forraje es un factor clave para mejorar el desempeño productivo de los sistemas. En Uruguay, las opciones técnicas para mejorar la eficiencia productiva y reproductiva son bien conocidas; sin embargo, estudios recientes indican que los productores a menudo no adoptan estas tecnologías por diversas razones. Existen factores no económicos asociados con la toma de decisiones y determinan los cambios tecnológicos. En este contexto, el trabajo participativo con los productores es una herramienta apropiada y bien valorada, donde el intercambio de conocimientos entre pares resulta productivo.
Además, según las evaluaciones realizadas durante los talleres de este estudio, el objetivo del intercambio entre pares se logró mediante el desarrollo y aplicación del IsPC. Este índice, de fácil implementación, facilita el monitoreo de pasturas y la asignación de forraje al ganado. Durante los talleres donde se aplicó el IsPC, las discusiones trascendieron los objetivos productivos, abarcando también las metas generales del sistema agropecuario familiar. Se delinearon diversas alternativas técnicas para mejorar los resultados y alcanzar objetivos específicos.
El diseño del IsPC se alinea en algunos aspectos con el enfoque de co-innovación, abarcando tres ámbitos: aprendizaje social, dinámicas de monitoreo y evaluación, y sistemas adaptativos complejos.
Por otro lado, aunque el forraje es crucial para los sistemas de producción ganadera, la medición de pasturas no es una práctica común entre los productores. Será necesaria capacitación con el objetivo de lograr esta habilidad. Esto motivó la creación de un IsPC “rápido”, donde el entrenamiento visual para estimar la altura del pasto, junto con la estimación de la dotación, simplificó los diagnósticos situacionales. El IsPC rápido ya contiene el cálculo del pasto necesario para un sistema criador tipo, y lo expresa en unidades ganaderas (UG) conocidas por todos los productores.
El IsPC es un índice situacional en el que valores bajos pueden deberse al crecimiento inferior al normal de las pasturas en temporadas anteriores (por ejemplo, por menor precipitación) o a una demanda forrajera excesiva causada por sobrecarga animal. Identificar el “por qué” es el primer paso para discernir posibles soluciones.
La herramienta IsPC, en sus versiones regular y “rápida”, se comparó con información externa proporcionada por una red nacional de productores ganaderos llamada (RING). La herramienta se ajustó para considerar condiciones forrajeras promedio y extremas (tanto de escasez como de exceso) durante sus fases de desarrollo y prueba.
El ambiente de los talleres facilitó el desarrollo del IsPC, la reflexión, la identificación de alternativas, la toma de decisiones y el aprendizaje. Este espacio de co-creación de conocimiento aceleró los procesos de adaptación para la gestión en entornos inciertos y cambiantes. En este sentido, la herramienta IsPC mejora las discusiones grupales al situar a los participantes en el contexto real de su situación. Cuando los productores reconocen que tienen un problema, se inician dinámicas de cambio técnico, ya que buscan más información, planifican alternativas y seleccionan un curso de acción.
Actualmente, se desarrolló una aplicación móvil para el IsPC “rápido”, disponible para su uso gratuito en la página web del IPA (ispc.planagro.uy), con una entrada de datos sencilla (por ejemplo, categoría, número y peso de animales, y altura de pasto por potrero). El objetivo es escalar esta herramienta a una audiencia más amplia mediante metodologías en redes.
Material Consultado
Berreta E, do Nascimento D (1991) ‘Glosario estructurado de términos sobre pasturas y producción animal’, (IICA Publishing: Montevideo).
Carballo N, Severi A (2024) Estimación de la biomasa disponible mediante imágenes multiespectrales adquiridas por un dron. Degree thesis, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Darnhofer I, Fairweather J, Moller H (2010) Assessing a farm’s sustainability: Insights from resilience thinking. International Journal of Agricultural Sustainability 8, 186-198.
Do Carmo M, Cardozo G., Jaurena M, Soca P (2019) Demonstrating control of forage allowance for beef cattle grazing Campos grassland in Uruguay to improve system productivity. Tropical Grasslands 7, 35-47.
Duarte E, Dieguez F (2023) ‘De pasto a carne’, (INIA Publishing: Montevideo).
Dumont B, Modernel P, Benoit M, Ruggia A, Soca P, Dernat S, Tournadre H, Dogliotti S, Rossig WAH (2020). Mobilizing Ecological Processes for Herbivore Production: Farmers and Researchers Learning Together. Frontiers in Sustainable Food Systems 4, 544828.
INIA-GRAS (2024) Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – Monitoreo NDVI. Disponible en https://www.inia.uy/gras/Monitoreo-Ambiental/Monitoreo-NDVI
MGPA (2024) Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca del Uruguay. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/dgdr-lanzo-nueva-convocatoria-promoviendo-desarrollo-soluciones-digitales
Modernel P, Rossing WAH, Corbeels M, Dogliotti S, Picasso V, Tittonell P (2016) Land use change and ecosystem service provision in Pampas and Campos grasslands of southern South America. Environmental Research Letters 11, 113002.
Molina C, Álvarez J (2009) Identificación de factores incidentes en las decisiones de adopción de tecnología en productores ganaderos criadores familiares. Agrociencia 13, 70-83.
Paparamborda I, Dogliotti S, Soca, Rossing WAH (2023). A conceptual model of cow-calf systems functioning on native grasslands in a subtropical region. Animal 17, 100953.
RING (2024). Red de información nacional ganadera, Instituto Plan Agropecuario. Disponible en https://www.planagropecuario.org.uy/web/122/contenido/informes-red-de-informaci%C3%B3n-nacional-ganadera-%28ring%29.html UN (2024)