Tipología de subjetividades en relación a la gestión del pasto

Ing. Agr. Marcelo Pereira Machin

Ing. Agr. Mag. Pablo Areosa Aldama

Plan Agropecuario

Ing. Agr. Esteban Carriquiry Mendiola

Ing. Agr. PhD. Pedro De Hegedus

Asesor Privado

En Uruguay, la mayoría de los rodeos bovinos y majadas ovinas pastorean  en campos naturales. Las investigaciones indican que el sobrepastoreo es generalizado. Como parte del proyecto de extensión Gestión del Pasto (GP), se está desarrollando un trabajo para identificar las diferentes maneras en que los ganaderos piensan sobre lo que entienden por GP. Este conjunto de formas diferentes se denomina tipología de subjetividades. De estas diferencias surgen cinco formas de pensar sobre la GP.

Ellas son, 1- desde el conjunto (que se asocia al pastoreo rotativo e implica considerar los bovinos y ovinos, el suelo, la pastura y los recursos humanos), 2- desde el pasto, 3- desde la medición, 4- desde la observación visual y 5- desde la condición corporal de los rodeos vacunos. A partir de las similitudes, es posible generar dos macrogrupos que facilitan el análisis. El macrogrupo racional proactivo (agrupa el conjunto, el pasto y la medición) y el macrogrupo racional reactivo (agrupa la observación visual y la condición corporal). Cada macrogrupo tiene su dimensión ontológica (¿qué mirar?), epistemológica (relación entre el ganadero y su realidad) y metodológica (¿cómo mirar?). El perfil medio de subjetividad delproyecto GP para todos los casos analizados (26 explotaciones) prioriza la visión de conjunto o de pasto y rechaza la observación visual (lo que implica que prefieren medir).

Uno de los avances de este proyecto es la identificación de visiones metodológicas en cada macrogrupo. Estas visiones son la puerta de entrada para la asistencia técnica y extensión rural (ATER). Esto significa que la ATER debe trabajar orientando sus estrategias de acuerdo con la racionalidad de cada macrogrupo.   De lo cual se deduce que no sería correcto enfatizar la medición y no trabajar con los productores más tradicionales que se centran en la observación visual (como sugiere la teoría tradicional de la extensión rural).  

Introducción

En Uruguay, la mayoría de los vacunos  y ovinos pastorean en campos naturales. Las investigaciones indican un sobrepastoreo generalizado.

Como parte del proyecto de extensión sobre la  gestión del pasto, se está llevando a cabo una investigación para identificar las diferentes formas en que los ganaderos piensan y entienden la GP. El proyecto, iniciado en 2020, pretende mejorar la gestión del pasto mediante la identificación de buenas prácticas que promuevan sistemas sostenibles (Fiore et al., 2020). Este estudio analiza las subjetividades respecto a la GP de 26 ganaderos.  

Métodos

Se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas estructuradas a 26 ganaderos, analizando sus percepciones respecto a la GP. Las entrevistas incluían preguntas sobre la dinámica del pastoreo, la gestión del ganado y la respuesta a emergencias. ¿Por qué se analizó la subjetividad de los ganaderos?  Freire (1973) afirma que es difícil cambiar a una persona si no se sabe cómo piensa y cómo interpreta su realidad. Al comprender cómo piensan, se pueden diseñar adecuadamente estrategias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades, valores y prácticas.

Resultados

Se encontraron cinco tipos de subjetividades en relación con la gestión del pasto:

– prioriza el todo: una visión sistémica relacionada con el pastoreo rotativo que considera elementos técnicos y humanos (Cros et al., 2004).

– prioriza el pasto: prioriza el manejo del campo natural como base de la sustentabilidad, enfatizando que «el pasto hace pasto» (Bove, 2023).

– prioriza la medición: utiliza indicadores como el Índice sobre el  Plato de Comida,, un presupuesto forrajero simple pero robusto, para la toma de decisiones basada en datos (Duarte et al., 2021).

– prioriza la observación: se basa en la interpretación visual del pasto y los animales a través de un «ojo entrenado» (Segarra Ciprés y Bou Llosar, 2004).

– prioriza la condición corporal de los animales: es la visión tradicional que valora la experiencia acumulada como principal guía (Morales et al. 2005).

Discusión

Los cinco enfoques pueden agruparse en dos grandes grupos que denominamos «racional-proactivo» y «racional-reactivo». Creemos que este es un enfoque adecuado debido a la convicción de que dentro de cada macrogrupo existen similitudes, dinámicas de intercambio y zonas grises que aconsejan trabajar con los grupos amplios y no con los tipos aislados. La denominación respeta la clasificación original del Instituto Plan Agropecuario (proactivo y reactivo), enfatizando que ambos enfoques son racionales.

Esta clasificación resalta la dimensión epistemológica (la relación entre el productor y «su» realidad: proactivo o reactivo), que se vincula con la dimensión ontológica (qué mirar en la realidad: el pasto o el ganado). La novedad es que esta investigación incorpora la dimensión metodológica asociada (cómo mirar: medir u observar). Esta dimensión es importante porque pone en valor que no sólo hay formas «objetivas» de conocimiento a través de la medición, sino también a través de la observación (todo racional). Pero además, hay que decir que es a través de estas miradas metodológicas como los servicios de ATER expresan sus estrategias de intervención.

La «racional-proactiva» comprende tres visiones relacionadas: los que miran el conjunto (practican el pastoreo rotativo), los que miran el pasto y los que miden. Las tres visiones se centran en el pasto con matices. Los que practican el pastoreo rotativo tienen una visión global (no sólo las plantas). Los que se centran en la hierba y los que hacen hincapié en la medición comparten valores básicos comunes: el pasto hace pasto, y sin medición es imposible gestionarla. Es probable que quienes practican el pastoreo rotativo también los compartan. Los que miden utilizan números, registros e instrumentos como la carpeta verde, el IsPC (es probable que sean más jóvenes y con mayor presencia de mujeres).

El macrogrupo «racional-reactivo» comprende dos puntos de vista relacionados: los que utilizan la observación visual y los que se fijan en el estado corporal del animal. Podríamos decir que ambos aspectos caracterizan al ganadero tradicional. Los que observan visualmente priorizan la experiencia que acostumbra al ojo a «ver bien».

Las estrategias de intervención deben considerar las dos grandes lógicas racionales descritas anteriormente. Para el macrogrupo «racional proactivo», la estrategia de intervención debe trabajar con instrumentos como la carpeta verde, o el IsPC. Las cifras hablan por sí solas y pueden ser la base para avanzar hacia propuestas de ampliación. Para el macrogrupo «racional reactivo», las propuestas deben adaptarse a las especificidades culturales del grupo. Los números deben ir acompañados de imágenes que hablen por sí solas y de la sistematización de experiencias que sean ilustrativas.

En ambos casos, se aplican dos consideraciones. En primer lugar, el taller/grupo de ganaderos es una herramienta adecuada que constituye el núcleo innovador de un proceso que luego plantea el reto de lograr la escalabilidad, lo que antes se llamaba difusión. Y el reto surge porque gran parte del aprendizaje que se produce a nivel de «taller/grupo» es el resultado de interacciones y experiencias que no pueden escalarse por sí solas. En segundo lugar, los mensajes técnicos deben tratar de integrar los aspectos productivos, económicos y medioambientales. Para el productor puede resultar difícil entenderlos por separado, especialmente los aspectos medioambientales (Vanclay, 2004). La dimensión medioambiental tiende a ser una preocupación integral en el racional proactivo, mientras que en el racional reactivo se refiere más a la dimensión económica (que la empresa siga generando ingresos y trabajo).

Conclusiones

El estudio identifica las subjetividades existentes en relación con la forma en que los productores gestionan el pasto. Reconocer estas subjetividades es clave para diseñar intervenciones efectivas. El estudio identifica 5 formas diferentes de entender el manejo del pasto, que pueden agruparse en dos tipos principales: racional proactiva y racional reactiva. Esta caracterización respeta trabajos previos realizados por el Instituto Plan Agropecuario. El aporte innovador de esta investigación radica en dos aspectos. Primero, permite comprender mejor la heterogeneidad que existe dentro de cada tipología (las diferentes perspectivas). En segundo lugar, permite asociar una perspectiva metodológica a cada tipología. Esto confiere a la investigación un carácter aplicado. Es decir, nos orienta para concretar mejor las estrategias de intervención.

Al priorizar el carácter racional de las dos tipologías, se deduce que la idea central de los servicios de ATER no debe ser promover el paso de la observación visual a la medición. Más bien, debemos trabajar con todos los productores, adaptando los materiales a las especificidades culturales cuando sea necesario. Tradicionalmente, la teoría de  ATER sugiere trabajar con los más receptivos (en este caso, la tipología proactiva racional) y esperar a que se produzca la difusión natural (escalado). Aquí proponemos, para acelerar los cambios, trabajar con todos, lo que implica reconocer las diferentes subjetividades. Sabemos que es un reto: es fácil decirlo pero difícil aplicarlo.

Agradecimientos

Agradecemos a los productores participantes, a los técnicos de IPA y a las organizaciones colaboradoras, su compromiso con el proyecto.

Materiales consultados

Bove M (2023). Afinando el manejo en pastoreo racional. Revista Plan Agropecuario 188. Available at https://www.planagropecuario.org.uy/uploads/magazines/articles/204_3197.pdf Acceso: 12/6/2024.

Cros M, Duru M, Garcia F, Martin-Clouaire R (2004). Simulating management strategies: The rotational grazing example. Agricultural Systems. 80. 23-42. 10.1016/j.agsy.2003.06.001.

Duarte M, Fernández J, Ghlefi M, Cesar R, Herrera V, Altieri P  (2021). El índice sobre el plato de comida (IsPC) en el nuevo proyecto “Gestión del Pasto”. Available at https://www.planagropecuario.org.uy/uploads/magazines/articles/195_3039.pdf

Acceso: 12/10/2024.

Freire P (1973).  Extensión o comunicación.  Montevideo: Siglo 21, 108 p.

Fiore M, Colantuono F, Conto F, Adamashvili, N (2020. Investigating the role of community of practice for sharing knowledge in agriculture sector. J. for Global Business Advancement. 13. 162. 10.1504/JGBA.2020.10032926.

Morales H, Bommel P, Tourrnad JF 2005. Modeling livestock farmers’ strategies in the Uruguayan Pampa. In: Advances and applications for management and decision making. Proceedings of the MODSIM 2005 International Congress on Modelling and Simulation, 12-15 December 2005, Melbourne, Australia. Zerger A. (ed.), Argent R.M. (ed.). s.l.: MSSANZ, 2340-2345. ISBN 0-9758400-2-9 International Congress on Modelling and Simulation, Melbourne, Australie, 12 Décembre 2005/15 Décembre 2005.

http://www.mssanz.org.au/modsim05/papers/morales_grosskopf.pdfmodeling

Acceso:10/10/24 Segarra Cipres, M, Bou Llusar J. C (2004).  Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Revista de Economía y Empresa, No 52 y 53, p. 175-195

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *