Agua y Sombra con impacto en los Ingresos prediales

Compartiendo saberes entre productores familiares y técnicos

Ing. Agr. Mag. Pablo Areosa

Plan Agropecuario 

Ing. Agr. Patricia Aguiar

Ing. Agr. Mag. Andrés Etulain

Unidad Descentralización- MGAP 





Marco de las acciones 

Esta jornada de campo surge del trabajo interinstitucional articulado y descentralizado que desarrollan los referentes del MGAP, el INIA y el Instituto Plan Agropecuario, que tiene como objetivo atender la demanda genuina que surge de los territorios (Colonia y Soriano), así como gestionar con eficiencia los recursos y promover la integración del saber técnico, la investigación actual, el conocimiento práctico y la realidad a nivel de campo. También se convocó a la dirección forestal a través de técnicos de la regional Paysandú. La actividad se enmarcó en el trabajo territorial de las Mesas de Desarrollo rural (MDR) de ambos departamentos, aunando esfuerzos y vinculando los actores en torno a un tema demandado y de interés en especial durante la estación estival. Se planificó una jornada de campo visitando un establecimiento de referencia para la zona, que ha incorporado conocimiento y tecnologías para una correcta gestión del agua y la sombra con la producción animal, partiendo desde una mirada integral del sistema donde la sustentabilidad de los recursos naturales y el trabajo de calidad son relevantes en el sistema. 

Establecimiento “El Retoño” anfitriones de la jornada 

La actividad se desarrolló en el establecimiento de la flia. Tornielli en el paraje Piedras Espinosas, límite entre Colonia y Soriano, por ruta 12. El establecimiento es una empresa diversificada que cuenta con 1257 ha agrícolas ganaderas y un tambo de 202 ha. Se producen los rubros lechería, ganadería invernada sobre pasturas, agricultura en rotación estricta con pasturas con un área de riego –146 ha (2 pivots + represa) y existe un área de forestación (100 ha). Desde 2011 Jorge y Alejandro lideran la empresa familiar, incorporando nuevos conocimientos y tecnologías en la gestión del predio, desde 2012 forman parte de un grupo CREA de la zona, y mantienen contacto con las instituciones que trabajan en la zona, Instituto Plan Agropecuario (siendo predio demostrativo en tecnologías gestión de agua consumo animal) y con el MGAP en diversas actividades territoriales. Jorge ha estado integrando como directivo comisiones en gremiales y organizaciones de productores de la zona (RECARLECAL y otras). Los objetivos de la empresa son:  

Objetivo general: Poder seguir viviendo de la actividad agropecuaria produciendo de la forma más sustentable posible. 

Objetivos productivos: 

  1. Aumentar la productividad cada ejercicio y mejorar la eficiencia de los insumos utilizados. 
  1. Lograr una producción de carne mayor a 300 Kg/ha, 10000 litros de leche/ha, tener rendimientos promedio de soja 3000 kg/ha (1era + 2da) sin un aumento significativo de los costos sino mediante mejoras en el manejo 

Fortalezas del sistema familiar de producción visitado: 

  • Gestión empresarial y familiar eficiente, capacidad de innovar, apertura de ideas y cambios tecnológicos en el sistema. 
  • Conciencia colectiva (integración de grupos, cooperativas y apoyo al desarrollo social de la zona). 
  • Planificación que contempla el AGUA como un insumo más en los costos de la pradera. En cuanto a la gestión del AGUA: – Fuentes de agua de adecuado caudal y bien dimensionado el sistema, contemplando riesgos y existiendo plan de contingencia (2 pozos semisurgentes de 7000 L/ hora, conectados con by pass). 
  • Agua limpia y fresca en la parcela (28.000 metros de cañería (50 y 40 mm) adecuada y enterrada se distribuyen en el predio con hidrantes y bebederos móviles que abastecen 100% de los potreros). 
  • Bebederos móviles livianos (280 L) y resistentes que permiten una operativa simple y diaria (el personal traslada bebedero a caballo). 
  • En cuanto a la gestión de la SOMBRA: integración de la forestación con la ganadería que permiten complementariedad y beneficios múltiples Existencia de parche de vegetación arbórea (nativa) que permite suplementar ganado,abrigo y sombra, conservar biodiversidad y asegurar bienestar animal. 
Foto 1- Comenzando la jornada, apertura y bienvenida en establecimiento “El Retoño”

Recomendaciones en la gestión del agua y la sombra 

  1. Fuentes del recurso Agua: Garantizar un suministro constante (buena cantidad- volumen) y limpia -fresca (calidad- realizar análisis de agua para mayor seguridad), para el abastecimiento de los animales durante la época más dura del verano. A modo de ejemplo: una vaca de cría (consume entre 70-80 L/diarios, si pensamos en una vaca lechera (biotipo Holando mediano-grande) supera ampliamente los 100 L/ Diarios 1 . Los tajamares se deben cercar y brindar el agua a través de un bebedero, impedir el acceso de los animales a la fuente, evitar las deyecciones en el agua, para mantener la máxima calidad posible.  
  1. Almacenar y distribuir eficientemente: luego que se ubica una fuente de buen volumen y calidad (que no se corte durante las sequias- por ejem. preguntando a pobladores de la zona). Se debe almacenar (tanque australiano, tanques ciegos negros con protección UV para evitar desarrollo excesivo de algas) y repartir el recurso, buscando alcanzar una adecuada distribución en todos los potreros. Hay que considerar que aquellos potreros donde no se llega con un punto de abrevadero (bebedero/s), son áreas que estarán limitadas o no disponibles para el pastoreo (en pleno verano) y la calidad del recurso forrajero se perderá (al envejecer la pastura y no ser consumida).  
  1. ¿Cuánta agua consumen los animales en el verano?2  Luego de diagnosticar las fuentes de agua disponibles, debemos cuantificar cuánta agua demandan los animales que tenemos en el predio. El consumo de agua es afectado por tres factores:  

Factores ambientales: La temperatura es el principal factor ambiental, el mayor porcentaje de humedad relativa acentúa los efectos de la temperatura y la radiación solar, generando estrés calórico. Aportar sombra a los animales es fundamental para evitar el estrés calórico, ubicando (montes y sombras artificiales entre los 100 a 300 metros en potreros medianos y grandes (25 a 100 ha)). Se debe colocar la sombra con el criterio de distribuir mejor el pastoreo, en áreas de rechazo por ejemplo y no demasiado cerca del punto de abrevadero.  

Factores del estado fisiológico del animal: Consume más agua una vaca en lactancia, que una vaca seca, consumen más agua animales en crecimiento que animales viejos. El peso vivo también influye, en todos los casos debemos planificar estar “sobrados de agua”, dimensionando con mayor seguridad los sistemas, el problema del agua es cuando falta o es carencia y no cuando sobra en verano especialmente. 

Factores de la dieta. El alimento que se consume también incide, por ejemplo, los alimentos secos (fardos, ración, concentrados…) y las sales minerales aumentan el consumo de agua, los verdeos (avenas por ejemplo tienen alto % agua mayor 85-90%) y las pasturas frescas aportan agua a la dieta. Falta de agua en la dieta: Algunos indicadores del bajo consumo de agua por los animales son: bosta firme y extremadamente seca, constipada, menor cantidad de orina, menor consumo MS, pérdida de peso, síntomas de deshidratación. 

Foto 2. Recorrida de campo, parcelas diarias de 1 ha con agua en la parcela y acceso a sombra monte eucaliptus. 

Impacto económico – productivo de las mejoras en Agua y sombra 

El abastecimiento de agua en cantidad y calidad asegura mayor consumo de materia seca, mejorando en términos generales las ganancias de peso diarias (siempre dependiendo del valor nutritivo de la dieta), esta información ha sido reportada por la investigación mejorando el crecimiento en animales jóvenes y la ganancia de peso en invernada. En cualquier caso, un adecuado consumo de agua mejora los procesos (performance animal) en cría, recría e invernada aportando sin lugar a duda a un correcto bienestar animal. La sombra es la principal herramienta para controlar el equilibrio térmico en los animales, cuando existen a nivel ambiental excesos de temperatura y alta humedad relativa, condiciones favorables para desencadenar estrés calórico. La provisión de agua y sombra en ganado lechero (ad libitum) asegura mayor producción de leche durante las lactancias, menor susceptibilidad a enfermedades de aquellos individuos que tuvieron sombra (siempre disponible) en comparación a animales que no acceden o tienen limitantes de acceso a sombra. Para ampliar información ver Herramientas ITH LECHERIA – Ing. Agr. Alejandro La Manna3 

Comentarios finales 

Diagnosticar y hacer un monitoreo continuo del sistema de abrevadero del establecimiento, son dos actividades muy importantes que brindarán información para planificar acciones, con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua a los animales, teniendo efectos en su rendimiento productivo y en su bienestar.  Atacar los problemas de aguadas del predio antes del verano (estación de máxima demanda) es fundamental, paralelamente es recomendable definir una estrategia donde se mejoren las subdivisiones, las aguadas y la provisión de sombra enfocando el problema integralmente (mirando todo el sistema, teniendo en mente que sistema queremos alcanzar en el mediano-largo plazo). Sacar en limpio lo aprendido en las últimas sequías, registrar los problemas que tuvimos y aplicar mejoras, es capitalizar las experiencias en acciones concretas y útiles: “…para no tropezar con las mismas piedras”. Estar preparados, avizorar las posibles limitantes con tiempo, permiten tomar decisiones con argumentos y a tiempo. Esto construye gestión adaptativa de los sistemas y a su capacidad de resiliencia frente a la variabilidad climática, que no debemos olvidar: “esta siempre presente”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *